4 artistas Lgtbiq+ que no puedes perderte

by • 30 junio, 2022 • ArtistasComments (0)819

Son muchos los artistas imprescindibles para acercarnos al colectivo Lgtbiq+ pero, en esta ocasión, hemos querido resaltar la voz de cuatro artistas -mujeres o de género neutro- cuyo trabajo es necesario para comprender la historia y el sentir de este colectivo.

CLAUDE CAHUN (1894-1954)

Claude Cahun fue el sobrenombre de Lucie Renee Mathilde Schwob, una artista multidisciplinar que, además de a la escritura y otras artes, se dedicó a la fotografía.

Cahun exploraba la identidad de género y sacudía los roles tradicionales a través de sus autorretratos, en los que reflexionaba sobre la androginia y la ambigüedad de género a través de la máscara, llegó a decir: «Under this mask, another mask. I will never be finished removing all these faces» (Debajo de esta máscara, otra máscara. Nunca terminaré de quitar todas estas caras).

Su obra más conocida es «Untitled (I am in training, don’t kiss me)» de 1927. En la imagen Cahun aparece caracterizada como la actriz de cine mudo Clara Bow y sobre su pecho se puede leer la frase que da titulo a la obra “I am in training don’t Kiss me” (Estoy entrenando, no me beses). Esta fotografía es un claro ejemplo de la ruptura por parte de la artista de las categorizaciones femeninas y masculinas impuestas por la sociedad.

Cahun escribió sobre esto en sus memorias: «Shuffle the cards. Masculine? Feminine? It depends on the situation. Neuter is the only gender that always suits me» (Baraja las cartas. ¿Masculino? ¿Femenino? Depende de la situación. Neutro es el único género que siempre me sienta bien).

CATHERINE OPIE (Sandusky – Ohio, 1961)

Catherine Opie es una fotógrafa estadounidense que trabaja sobre las relaciones entre la sociedad dominante y la minoritaria, siendo la visibilidad del colectivo lgtbiq+ uno de los leitmotiv principales de trabajo fotográfico.

Este interés por plasmar la realidad del colectivo y dignificarlo se puede ver desde sus primeras series fotográficas Being and Having (1991) y Portraits (1993–1997), en las que retrata las comunidades queer de Los Ángeles y San Francisco. En Domestic (1995-1998) muestra la vida cotidiana de mujeres lesbianas en sus hogares.

El Museo Reina Sofía cuenta con cinco fotografías de la Serie Portraits gracias al Depósito Temporal de la Colección Soledad Lorenzo. Puedes verlos, pinchando aquí.

NAN GOLDIN (Washington D.C., 1953) 

Nan Goldin es una artista estadounidense, renovadora de la fotografía documental y narradora de la escena contracultural de Nueva York de los años 70 y 80.

Los trabajos fotográficos de Nan Goldin muestran el lado más íntimo de ella y sus amigos, documentando sus vidas y plasmando todas las etapas por las que pasaron: iniciación, plenitud y dependencia sexual, depresión, pobreza, amor, soledad, violencia, enfermedad…

Goldin no obvia los momentos más duros y oscuros de la realidad en la que vivían. Ella dijo: «Solía pensar que nunca perdería a nadie si lo fotografiaba suficiente. De hecho, mis fotografías me muestran lo mucho que he perdido.»

Una de sus series más famosas se titula The Ballad of Sexual Dependency (La Balada de la Dependencia sexual) donde muestra el efecto devastador del sida sobre esa generación en 1986. ​

CABELLO/CARCELLER (París, 1963 / Madrid, 1964)

Cabello/Carceller es un dúo artístico formado en 1992. Desde el comienzo de su colaboración han desarrollado un trabajo interdisciplinario que utiliza diferentes medios -instalación, performance, video, escritura, dibujo- para examinar los medios de representación hegemónicos en las prácticas visuales, sugiriendo alternativas críticas a los mismos.

Desde un enfoque conceptual, políticamente comprometido, utilizan estrategias como la apropiación o la performance y la ficción para cuestionar las narrativas modernistas que eluden las políticas de las minorías mientras las citan recurrentemente.

Sus trabajos, creados de modo colaborativo, subrayan la importancia de construir o reescribir poéticas colectivas desde posiciones divergentes, recordando la necesidad de estudiar experiencias intersticiales y alternativas, revisando las políticas sexuales y de género, también cuando se aplican al espacio y al diseño arquitectónico, y cuestionando las narrativas predominantes de ficción cinematográfica convencional a través de la cual se han promovido las políticas neoliberales y sus modos de relación social.1

Actualmente puede visitarse -hasta el 25 de septiembre- la exposición «Una voz para Erauso. Epílogo para un tiempo trans» en Azkuna Zentroa. Puedes obtener más información sobre la muestra, pinchando aquí.

Azkuna Zentroa CABELLO/CARCELLER

1 Este texto ha sido extraído de la web de las artistas.

Post Relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *