Visit Sponsor

Escrito por: arteencasa Artist Interviews Entrevistas

#arteencasa con Grip Face

Seguimos con las microentrevistas del proyecto #arteencasa. Hoy toca el turno de Grip Face.

PAC – ¿Cómo comenzaste en el mundo del arte?

Grip Face – Mis primeros recuerdos vienen de la infancia, estaba obsesionado con la animación oriental y me pasaba todo el día en casa dibujando, no hacía otra cosa. Y sobre los 7 años encontré un libro en el trastero de mi casa de Rick Griffin donde aparecían multitud de portadas de Grateful dead, entre otros, ese libro hizo que mi mente explotara y empezara mi obsesión por ese tipo de grafismo.

Más adelante descubrí el graffiti y el skateboarding, estas fueron las dos culturas a las que abracé en mi adolescencia. Siempre me interesó lo que estaba al margen de las culturas oficiales, desde joven me adentraba a investigar todo lo visual y teórico que me interesaba de las subculturas, muy pronto empecé a reconducir mi manera de intervenir en la calle y había muchas cosas del graffiti tradicional que no me representaban tanto y entonces empecé a soltarme e investigar. Abandoné pronto mis estudios de arte para empezar a realizar proyectos a muy temprana edad y a colaborar en multitud de proyectos expositivos, editoriales, etc…

Grip Face – Route to Europe

PAC – ¿Cómo describirías tu trabajo artístico?

Grip Face – Creo que mi trabajo siempre tuvo un eclecticismo importante, siempre me interesó la hibridación en todos los aspectos, plásticos, sonoros, conceptuales, incluso de género. Creo que me representa mucho el modus generacional, creo que es una época donde es difícil etiquetar muchas corrientes incluso innecesario. Dentro de mi trabajo encontramos varias líneas de investigación desde lo plástico a lo conceptual, desde lo instalativo a lo más gráfico. Como decía antes, me interesa lo subcultural, lo marginal, las corrientes outsiders y todo eso mezclado con corrientes más teóricas y filosóficas actuales. El arte de acción.

PAC – ¿Sobre qué temáticas trabajas?

Grip Face – Suelo trabajar mucho por proyectos, me interesa mucho el Modus site-specific, me marco proyectos más efímeros o de largo recorrido. En los últimos años he trabajado sobre el activismo migratorio, la postmutación, activismo climático, filosofía del colapso… Junto a mi trabajo meramente introspectivo y de obsesión personales, como la obsesión por las máscaras, el cabello, todos aquellos elementos que cubren y esconden los rostros, los cuerpos, elementos de lucha y de protección y subversión.

PAC – ¿Qué influencias tienes en tu obra?

Grip Face – Las influencias son infinitas, pero diría que no hay influencias directas ni de una corriente artística ni un propio autor. La sobre información que mi generación ha adquirido mediante la llegada de internet, ha hecho que se pierdan muchos de los prejuicios que anteriormente había en la mezcla y la fusión de muchos géneros visuales. Me puede interesar mucho el arte outsider y al mismo tiempo interesarme la animación contemporánea o el diseño experimental o conceptual.

Grip Face – Not rented to humans

PAC – ¿Qué pieza o serie de tu trabajo destacarías?

Grip Face – Me resulta difícil nombran o destacar una pieza o proyecto. Como proyecto reciente te diría “NOT RENTED TO HUMANS”. Un proyecto puramente furtivo que realicé el año pasado en un pseudo poblado de casas prefabricadas de madera perdidas en una isla del mediterráneo. Y como pieza destacaría uno de mis múltiples diarios personales, que son trabajos que normalmente el público conoce poco y podría decir que es el trabajo que más define mi obra y mi manera de concebir el arte.

PAC – ¿Proyectos Futuros?

Grip Face – Ahora mismo estoy preparando una exposición individual en Busan, Korea del Sur; para agosto junto con la comisaría Goeun Jung. Y otra individual en Madrid, en la galería Cerquone (pero que tuvo que aplazarse por culpa de la pandemia), también estaba preparando un proyecto curatorial en la galería para este mismo mes.

Además ando trabajando en mi segundo libro y co-comisariando una publicación colectiva con mi compañera Ana Sainz (Anapurna) sobre el
concepto de cazador cazado (un libro activista en contra de la caza deportiva) en la que aparecen varios artistas como Nano 4814, José Quintana, Amanda Baeza… y la escritora Sabina Urraca. Entre otros proyectos…

PAC – Mil Gracias.

Etiquetas: , Última modificación: 6 septiembre, 2023