Hoy dentro de nuestro proyecto #arteencasa en tiempos del Coronavirus, os acercamos el arte más actual de la mano del artista Miguel Scheroff. Esperamos que sus palabras, reflexiones y obras sean una buena compañía en la cuarentena.
PAC -¿Cómo comenzaste en el mundo del arte?
Miguel Scheroff -Una serie de vivencias entre la niñez y la adolescencia me acercaron cada vez más a la expresión plástica. El hecho de que decidiese estudiar Bellas Artes y posteriormente me embarcase en la realización de una obra pictórica propia, no solo fue cosa de la pasión inmadura de los veinte, cierta inocencia y una obsesión neurótica por traducir las imágenes a pintura, sino que hubo un grupo de personas fundamentales que me empujaron a ello: mi familia sobre todo; mis profesores Pedraza, Zurita, Miguel Casa Blanca y Belén Mazuecos; grandes amigos como Reyi Castillo, Montse Díaz, Juanfra Casas o Adonay Bermúdez, fueron los que desde el principio me apoyaron incluso con su propio trabajo. Hoy el círculo de amistades se ha expandido ampliamente, hay grandes personas a mi lado y artistas impresionantes que me sacan del pozo siempre, Javier Aldárias, Xochilt Espinoza, David Salido, Patricia Galgani y Juampa Mola de Galeria Renace… hablo a diario con ellos y a todos les debo el haber profundizado en este terreno tan paradigmático y palpitante que es el arte.
PAC -¿Cómo describirías tu trabajo artístico?
Miguel Scheroff -Siempre he sido un tanto impulsivo en cuanto a elegir un motivo para pintar, esto no quiere decir que no “planifique” la pintura que deseo llevar a cabo, si no que me obsesiono con ideas y no descanso hasta que las veo materializadas. Por tanto creo que -ante todo- mi trabajo es honesto ya atiende a mis necesidades estéticas y morales aunque el resultado pueda ser menos cómodo visualmente para el espectador.
Estéticamente mi pintura podría tener diferentes adjetivos atendiendo a un sentido meramente visual o técnico, por un lado están las obras más viscerales, expresionistas, dramáticas, expresivas, incómodas, agresivas, recargadas, desproporcionadas… Y por otro lado en otra vertiente tengo obras más sencillas, delicadas, calmadas, con cierta armonía… Lo que sí es evidente en todas ellas es que hay cierta tendencia barroca y figurativa.
PAC -¿Sobre qué temáticas trabajas?
Miguel Scheroff -Propongo un trabajo de reflexión pictórica enfocado a la conciencia colectiva y el modo en el que tratamos y nos relacionamos con otras especies en el contexto actual. Con mi obra pretendo poner de manifiesto la necesidad de un equilibrio moral en lo referido al consumismo, el especismo o la agresividad de los conflictos contemporáneos; realidades que convierten el mundo en un lugar cada vez más inseguro y turbador.
Pienso que mis pinturas están impregnadas del estado de ánimo de una generación convulsa y sumergida en el desequilibrio sensible, donde la belleza se ve continuamente salpicada por el más amenazante de los horrores.
La meta de mis trabajos siempre ha perseguido estimular una reflexión profunda en el espectador, que al enfrentarse a ellas se vea condicionado a plantearse cuál puede ser su papel en un mundo tan inestable como el que habitamos.
PAC -¿Qué influencias tiene tu obra?
Miguel Scheroff -Creo que hoy tenemos un caudal infinito de referentes gracias a las redes sociales. Me interesa la iconografía de mi generación, compuesta por cosas aparentemente inconexas pero que en su conjunto generan una estética totalmente propia y característica…
Encuentro inspiración en casi todo el imaginario millennial… por ejemplo la música alternativa me fascina y sigo muy de cerca las nuevas tendencias. También la moda con artistas como Palomo Spain, Outsider Division, BIIS o María Escoté, el carisma de personajes como Soy una Pringada, Putochinomaricon o Billie Eilish; el estilo Synthwave o Vapor wave inspirado en los videojuegos de los 80´s o 90´s, incluso series de animación como Pokémon, por cuya mitología siento especial interés… son muchas de las influencias por las que me dejo contagiar a la hora de pintar.
Pienso que el arte de hoy debe estar muy atento a todo lo que ocurre a su alrededor, sigo muy de cerca la obra de artistas contemporáneos como Super Future Kid, Glenn Brown, Thiago Martins de melo, Henry Hudson, Lauren Marx, Oli Epp, So Youn Lee, Philip Geraldo, Cesar Piette, Brandon Lipchik, Rodel Tapaya.. o españoles como Enrique Marty, Marina Nuñez, Santiago Ydáñez, Juanfra Casas, Marina Vargas, Silvia Lermo, Miki Leal, Cristia Megia, Francesc Roselló, Guillermo Martín Bermejo, Chema Rodríguez, Oscar Seco, Juana González, Rubén Rodríguez, Rafa Jiménez, Bel Fullana, Ira Torres, Imon Boy, Vanessa Morata, Julio Anaya, Marcos Álvarez, Fenxi, Back, Simón Arrebola.. y un larguísimo etcétera de influencias.
En mis últimas obras estoy trabajando con referencias de los pintores clásicos del XVI y el XVII que más admiro: Frans Snyder, Clara Peeters, Abraham Van Beyeren,Paul de Vos, y sobre todo Rubens del que he extraído gran parte de las composiciones.
PAC -¿Qué pieza o serie de tu trabajo destacarías?
Miguel Scheroff -Quizá la serie que considero más representativa es la de los grandes rostros de carne “Flesh Vanitas” a la que he dedicado prácticamente los diez primeros años de carrera. Recuerdo la primera vez que los mostré con Adonay Bermúdez en la galería madrileña “La Zúa”, aquello me llenó de energía. Aunque creo que la exposición más completa que he hecho hasta el momento fue “Terrores y bondades” comisariada por Reyi Castillo, donde pude mostrar gran parte de mi obra en los últimos años, fue muy emotivo.
Ahora creo que mis ideas están cambiando y me interesan otro tipo de imágenes, estoy muy motivado con la serie “Salvajes Escenarios Latentes” que comencé en la residencia artística de La Térmica en 2019.
PAC -¿Proyectos futuros?
Miguel Scheroff -Hay varios proyectos pendientes:
El 15 de Marzo iba a una residencia en Chipre con algunos artistas a los que admiro; el 3 de Abril inauguraba una exposición junto al artistas S.r Gotta en la nueva Galería DOT.Madrid comisariada por Teresa Arroyo; para Mayo tenía programada una exposición junto al artista David Salido en la Iglesia de San Lorenzo de Úbeda y otra colectiva todavía “secreta” a petición del comisario para el mes de Junio… pero de momento todo se ha pospuesto por la pandemia de COVID19, lo cual pone de manifiesto lo inestable, frágil y vulnerable que es todo lo que “tenemos” en este mundo, este terrible virus nos ha traído consigo una cura de humildad …
Ojalá aprendamos a valorar lo que tenemos después de esto.
PAC -¡Mil gracias Miguel!
Curso intensivo para artistas | Edición ONLINE Siguiente Post:
SAMSARA Omar Jerez y Julia Martínez
MIGUEL SCHEROFF es, en mi opinión, unos de los grandes Maestros de la pintura del siglo XXI. Su obra puede maravillar, chocar, sorprender… pero nunca dejar indiferente. Miguel tiene el don de reflejar el subconsciente del que mira su intención y su proyecto. Espectacularmente moderno y a la vez clásico. Rabiosamente carnal, pero con un dominio absoluto del movimiento y del color….
¡ Bravo por tí Sheroff… !