A la pregunta ¿Por qué es necesaria una Bienal de Arte Feminista? La asociación MAV Mujeres en las Artes Visuales Contemporáneas responde con la creación de la Bienal Miradas de Mujeres 2016.
Según el Manifiesto de la Bienal, “desde hace décadas, las mujeres somos mayoría en la formación cultural, en titulaciones de Bellas Artes, Historia del Arte, Estética, Literatura, Cine, y cuando existen buenas prácticas –transparencia en los criterios de selección, evaluación ciega,… las mujeres entran en los puestos de responsabilidad cultural en una proporción similar a la de su formación”. Sin embargo, denuncia el texto, “cuando entran en juego criterios de selección opacos o intereses personales arbitrarios, los hombres copan la mayoría de puestos de poder y decisión, y nuestro país pierde la posibilidad de integrar a las mujeres mejor preparadas de nuestra historia reciente y la legitimidad democrática en la cultura”.
Así, la Bienal Miradas de Mujeres 2016 reclama el cumplimiento de la Ley de Igualdad: LEY ORGÁNICA 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, y lo hace desde su misma estructura y métodos.
La BMM2016, reformula el Festival iniciado en 2012, y se presenta con objetivos, alcance y forma redefinidos, más acordes con la filosofía de MAV y el trabajo colaborativo, para ser un ejemplo de gestión en el ámbito de la cultura.
La BMM2016 no se limita al mes de marzo, sino que se extiende en el tiempo y el espacio; así, hasta diciembre presenta en diferentes lugares reales y virtuales proyectos que visibilizan la posición de las mujeres en la sociedad y en la creación contemporánea, desde Latinoamérica a Arabia Saudí, pasando por los diversos territorios del estado español.
Con la BMM2016 se busca mostrar el potencial de la creatividad femenina y fomentar el empoderamiento de las mujeres pero, sobre todo, comunicar valores de igualdad a la ciudadanía y promover la idea de que la diversidad de género, como la cultural, contribuye a enriquecer la excelencia y la democracia en el ámbito del arte, la cultura y la educación.
La Bienal quiere ser foro de reflexión y pensamiento en el ámbito del feminismo, el género y las artes visuales.
La Bienal acoge cerca de 200 propuestas artísticas, muchas inéditas, en todo tipo de formatos: exposiciones, construcciones efímeras, vídeo, talleres, mesas redondas,… y crece a medida que se van sumando más iniciativas, hasta finalizar en diciembre.
PROYECTOS MAV
Un jardín propio, de María Rafaela Palacios y Casandra Sabag, Ecuador.
Venus. Remakes feministas, de Colektivof, Madrid.
Cuando la memoria fue silencio. Mujer, identidad y eugenesia en la época franquista, de Alexandra López, Raquel García y Penélope López, Madrid.
Las ausencias son las evidencias, de Susana Sánchez Carballo, Costa Rica y Madrid.
Casa de muñecas saudita, de Margarita Cárdenas y 9 estudiantes de arquitectura, Arabia Saudí y Madrid.
La otra sección importante de la Bienal está formada por Proyectos Invitados, organizados por otras instituciones, museos, galerías de arte y centros culturales, que se suman a las reivindicaciones de MAV con la firma de un documento de buenas prácticas feministas, y que colaboran con sus actividades en el programa de la Bienal, desde diferentes territorios, a modo de mapeo del arte realizado desde las mujeres.
Consulta aquí el programa completo de BMM2016
Imágenes:
1- La ciudad de las mujeres. 2016. Marta Aschenbecher, Vicky Calavia. Sala Juana Francés. Ayuntamiento de Zaragoza
2- Léxico doméstico. 2016. Catalina Mena. Galería Rafael Pérez Hernando
3- La casa de muñecas saudita. Margarita González Cárdenas. Riad. Arabia Saudí
Los «Homo Sapiens» de DIS BERLIN en CEART Siguiente Post:
III Edición DONOSTIARTEAN
Podrían mandar información y participar en próximas ediciones, se me hace un proyecto muy interesante
Gracias
[…] BMM2016, reformula el Festival iniciado en 2012, y se presenta con objetivos, alcance y forma redefinidos, […]
[…] madrileña galería Kreisler se suma a la Bienal Miradas de Mujeres 2016 con el proyecto “Migrant Angel” de la artista Francesca Martí y comisariada por Pilar Ribal. […]