El Museo Guggenheim Bilbao presenta «Bill Viola: retrospectiva», un recorrido temático y cronológico por la trayectoria de uno de los artistas más importantes de nuestro tiempo y pionero en el desarrollo del videoarte. Esta exposición, que aporta una completa visión del trabajo de Viola y de la evolución del arte audiovisual como forma artística, está organizada por el Museo Guggenheim Bilbao y cuenta con el patrocinio de Iberdrola.
Bill Viola (Nueva York, 1951) comenzó a experimentar con el videoarte a principios de la década de 1970, a raíz de su participación en el programa de Estudios Experimentales de la Universidad de Siracusa (Nueva York), dirigido por su profesor, Jack Nelson. En Siracura conoció a David Ross (curator de videoarte) y trabajó como asistente de figuras tan icónicas del Media Art como los artistas Peter Campus y Nam June Paik en el Everson Museum of Art.
Interesado en el misticismo, la poesía y las filosofías, tanto de oriente como de occidente, Viola empleó las posibilidades técnicas del vídeo como herramienta en su constante indagación acerca de la condición humana, el nacimiento y la muerte, o los procesos de cambio, renacimiento y transfiguración, temas destacados en su obra.
La exposición Bill Viola: retrospectiva se remonta a sus primeras experiencias con el vídeo e incluye tempranas cintas monocanal como Cuatro canciones (Four Songs , 1976) y El estanque reflejante (The Reflecting Pool, 1977–79) en las que su contenido poético aborda ya cuestiones tan importantes como la noción del tiempo y su deconstrucción, el significado de nuestra existencia y lugar en el mundo.
En las obras de la década de 1980, cuando Kira Perov (su esposa y colaboradora desde entonces) comienza a trabajar con el artista, se centra en reunir imágenes que se emplearán en piezas para ser transmitidas por televisión. Emplea la cámara y objetivos especiales para capturar el paisaje y grabar imágenes de lo que normalmente se encuentra más allá de nuestra percepción. Esta etapa también sirve de transición hacia las instalaciones de los 1990, que ocupan salas enteras y sumergen al observador en la imagen y el sonido. También comienza a añadir elementos físicos a sus trabajos. El interés constante de Viola por los temas espirituales se evidencia en objetos escultóricos como Cielo y Tierra (Heaven and Earth, 1992) y en grandes instalaciones, como Una historia que gira lentamente (Slowly Turning Narrative, 1992).
Con la llegada del nuevo milenio y las pantallas planas de gran definición, Viola comienza a producir piezas de pequeño y mediano formato en una serie que tituló Las Pasiones , un estudio en torno a las emociones a cámara lenta, como Rendición (Surrender ), o que muestran el paso del tiempo y de las generaciones, como La habitación de Catalina (Catherine’s Room) y Cuatro manos (Four Hands ), todas de 2001. A estas obras íntimas le siguen instalaciones monumentales como Avanzando cada día (Going Forth By Day , 2002), en la que cinco grandes proyecciones murales
que comparten un espacio común invitan a los espectadores a indagar en sus vidas y en la existencia humana.
Durante la última década y empleando diversos medios y formatos, Viola ha seguido mostrando lo fundamental de la experiencia de la vida, algo que ilustra, de manera elocuente, su empleo del agua en obras como Los inocentes (The Innocents , 2007), Tres mujeres (Three Women, 2008) y Los soñadores (The Dreamers , 2013), y su recorrido por el ciclo de la vida que se inicia en la exposición con Cielo y Tierra (Heaven and Earth, 1992) y concluye con un renacimiento en la obra Nacimiento invertido (Inverted Birth, 2014).
Fechas: Del 30 de junio al 9 de noviembre de 2017
Lugar: Museo Guggenheim, Bilbao
Imágenes:
1- La ascensión de Tristán (El sonido de una montaña bajo una cascada) [Tristan’s Ascension (The Sound of a Mountain Under a Waterfall) ], 2005. Instalación de vídeo y sonido;10 min 16 s. Intérprete: John Hay. Cortesía de Bill Viola Studio © Bill Viola Foto: Kira Perov
2- Los soñadores (The Dreamers ), 2013 (Detalle). Instalación de vídeo y sonido; Bucle continuo.Intérprete: Madison Corn. Cortesía de Bill Viola Studio © Bill Viola Foto: Kira Perov
3- Velos (The Veiling ), 1995 Instalación de vídeo y sonido; 30 min. Intérpretes: Gary Murphy, Lora Stone. Cortesía de Bill Viola Studio © Bill Viola Foto: Roman Mensing
La timidez de la copa de los árboles Siguiente Post:
3 Punts Galeria se convierte en el aeropuerto internacional del arte