El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía acoge “Cápsulas de Silencio” de Alexandre Estrela, un proyecto concebido específicamente para el programa Fisuras.
En la pieza que da título a la exposición el artista parte de una investigación que llevó a cabo sobre un hecho de la guerra colonial de Portugal en Angola: Cesare Dante Vacchi, reportero gráfico independiente que trabajaba para Paris-Match y autoproclamado veterano de la Legión Extranjera francesa, se convierte en 1961 en asesor militar del ejército portugués. Las ideas de Vacchi sirvieron de base para una táctica de guerra que consistía en emitir sonidos pregrabados que ocultaban el silencio ocasionado por la presencia humana en la selva.
La obra se articula en dos salas diferentes: en una de ellas, una proyección sobre un objeto escultórico, que excede los límites de su función como pantalla, muestra una imagen tomada en la isla tailandesa de Koh Libong, cuyo centro está ocupado por un misterioso objeto esférico; sobre ella, un círculo negro (un agujero) centra y descentra el movimiento de la imagen actuando como un ojo que observa al espectador. Mientras, un sonido continuo y ensordecedor de cigarras tropicales inunda la habitación. En la otra, el haz de luz que produce la proyección de la imagen de un helicóptero queda interrumpido por una pieza de acrílico que gira sobre sí misma, reflejando la luz de forma intermitente en las cuatro paredes. Las dos proyecciones (ojo y helicóptero) se activan a la vez y a intervalos, el sonido de ambas salas se interrumpe, las imágenes se paralizan y el silencio se hace dueño de todo el espacio.
El artista describe estas obras como “un dispositivo bélico que absorbe sonido y luz. Las dos se congelan en una señal de peligro. El movimiento del vídeo en torno al agujero sugiere un movimiento ocular. El blanco del ojo nos distingue de otros animales, porque lo usamos como sistema de comunicación. Las dos piezas funcionan como el miedo en el comportamiento animal”.
Alexandre Estrela (Lisboa, 1971) utiliza la película y el vídeo como medios centrales de su práctica artística, a la que autodefine como un abordaje de “cuestiones formales y conceptuales resultantes de la intersección entre imágenes y materia”. Con un amplio conocimiento técnico e histórico de los soportes que utiliza, Estrela se interesa por cuestiones que inciden no solo en la naturaleza de la imagen sino también en la percepción del espectador.
Las interferencias entre imagen física e imagen mental, lo que existe y ocurre antes y después de una proyección, la sinestesia, la relación entre la imagen en movimiento y la inmóvil o las relaciones entre imágenes y sensaciones son algunos de los aspectos distintivos de su investigación.
Estrela interroga la fisicalidad de la imagen, entre su inmaterialidad y la materialidad de los dispositivos que utiliza para su proyección, dialogando con una historia del cine experimental, del vídeo y de la fotografía, que encuentra algunas de sus evidencias simbólicas en las películas de Marcel Duchamp, en las fotos de modelos matemáticos de Man Ray, en el L’Anticoncept de Gil J. Wolman, en las películas de Maurice Lemaître o en las narrativas cut up de Burroughs. En sus proyectos la luz y el sonido revelan su condición de elementos binarios, operando como elementos constructivos de una situación espacio-temporal on-off donde todo es y todo podría ser diferente.
Artista: Alexandre Estrela
Fechas: 16 de diciembre de 2015 a 21 de marzo de 2016
Lugar: MNCARS, Madrid
Créditos imagen: Alexandre Estrela – Pockets of Silence (2015)
PÚBLICA 16. Encuentros Internacionales de Gestión Cultural Siguiente Post:
Los sentados de Carla Fuentes