ritual.
[ri.ˈt̪wal] nombre
Costumbre o ceremonia que se repite de forma invariable de acuerdo a un conjunto de normas ya establecidas.
Como parte de los proyectos soportados por el programa de Reactivos Culturales del Cuartel de Artillería – Pabellones de Producción Creativa, la Sala Caballerizas del Museo Hidráulico Molinos del Rio (Murcia), presenta la nueva exposición de Jean Carlos Puerto y José Miguel Marín Guevara: Echinopsis Rituale, comisariada por Ricardo Recuero.

Jean Carlos Puerto, (Caracas – 1981) Formado en Psicología y Bellas Artes, comienza su carrera artística en 2010, fue seleccionado entre 2014 y 2015 en más de 14 concursos de pintura, obteniendo un primer y un tercer premio, además de una mención de honor. Ha realizado exposiciones como “Open Myths” en Casas Consistoriales de Mazarrón o “Umbral” en la Galería Leucade de Murcia y su obra está presente en colecciones privadas en Murcia, Madrid, Málaga, Barcelona, Berlín, París y Singapur, entre otras

José Miguel Marín Guevara, (Fuente Álamo–Murcia-1979), con formación en Bellas Artes, Historia del Arte y Psicología. Ha sido representado por las galerías BAT Alberto Cornejo (Madrid), Romea3 (Murcia), EMMA (Madrid) y por la agencia de arte La Ballena Imantada (Elche). Su obra se ha expuesto en varias ciudades europeas, como Berlín, Estocolmo, Oporto y Bruselas. Así como en numerosas exposiciones nacionales e internacionales. El año pasado presentó “Mater Amata” para el Centro Párraga de Murcia y en la actualidad se encuentra trabajando en proyectos como “Helligen” para la Galerie Van Caelenberg (Aalst – Bélgica).

Echinopsis Rituale reflexiona sobre como los procesos represivos se muestran normativizados e institucionalizados en una sociedad dirigida y controlada por unas estructuras de poder rígidas, cimentadas en instituciones basales como pueden ser: la familia, la religión, la política, los medios de comunicación, la medicina en su determinismo biológico, la propia psicología y dominios conceptuales como la sexualidad, la orientación del deseo, la expresión de género, la clase social y la raza. Un proyecto en el que el apartado procesual ha sido determinante en su desarrollo, a través de un diálogo constante, no solo desde un punto de vista teórico plástico sino que también en lo relativo a una narración espacial que ha dado como resultado una muestra con un acentuado carácter instalativo.

Mediante sus personales prácticas artísticas, en ocasiones dialécticas, convergen en un puzle semántico-estético cuyo eje temático y conceptual queda definido por la flor como elemento simbólico, bisagra entre la naturaleza y la cultura. Ambos artistas estructuran una narración metafórica en torno al desarrollo de la personalidad humana y su némesis: la represión, en cualquiera de sus manifestaciones sean estas sociales, políticas o psicológicas. Lo represivo es entendido como una acción o proceso que promueve la escisión del ser humano con la libertad y con su propia esencia. Naturaleza y cultura aparecen como los escenarios en los que la flor queda asimilada a la plenitud y el ritual a la vía, ya sea esta colectiva o íntima y particular, para alcanzarla. En este proyecto, la flor del echinocactus adquiere un carácter alegórico ligado a la personalidad humana o por qué no, a su espíritu.

En palabras de su comisario: con esta exposición, ambos artistas han querido re-velar, volver a poner el velo mágico al arte, retornar a las formas elocuentes, re-direccionar el camino irreverente que va de la transparencia del discurso a la profundidad de la magia, transitar por la seducción de la polisemia y la contradicción. Volver al origen mágico del arte en el que cada pieza, como una flor mística, conforma un jardín mistérico de luces y sombras, un pequeño edén privado y esotérico. El cactus con forma de erizo amenazante, transmutado, ha manifestado su verdadera naturaleza, diferente, única, oculta y bella.
Arte y Diseño Cartel: Dayra Madrona
Artistas: Jean Carlos Puerto – José Miguel Marín Guevara
Fechas: Del 5 al 27 de marzo de 2021
Lugar: Sala de Caballerizas – Museo Hidráulico Molinos del Río – Murcia
The Posttraumatic, el periódico no periódico Siguiente Post:
El Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, ya es una realidad