Igone Urquiza nace en Bilbao, en 1984. Vive y trabaja en Orihuela (Alicante). Bachillerato artístico en la Escuela de Arte de Logroño (2003). Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Miguel Hernández de Elche (2009). Cofundadora del espacio de creación y formación oriolano Inkvisible Prints. Crea e investiga en torno a la edición gráfica contemporánea.
A pesar de las potentes expresiones que las distintas formas del grabado tienen hoy en día, y que dan plena contemporaneidad al trabajo en metal, a la litografía, la xilografía, el linóleo, entre otros, así como las más variadas formas de impresión calcográfica, desde la prensa directa, la serigrafía, el offset, y hoy por hoy, la estampa digital en sus diversos, y aún experimentales, alcances, la creación gráfica no forma parte de las exposiciones y publicaciones de arte contemporáneo. Pareciera que la rancia discusión entre la pieza única y la estampa múltiple, le evitan al grabado su condición de arte.
PAC – Tus series de camisas parten de tu idea de que cada persona, de manera casi inconsciente, se define a través de su indumentaria ¿«España camisa blanca de mi esperanza»?
Igone Urquiza – Mis camisas surgen como una metáfora de la confección del individuo. Todo surge a partir de un patrón como elemento constructor que, mediante un proceso en conjunto con diversos materiales, da forma al objeto. De la misma manera, la identidad se construye a sí misma a través de patrones de conducta, adquiridos desde que se nace, en conjunto con vivencias y pensamientos a lo largo de la vida.
De la necesidad de mostrar diferentes puntos de vista ante la homogenización y del autoconocimiento del individuo, nacen las diferentes obras que voy desarrollando mediante un lenguaje plástico en el que a diferentes objetos del ámbito textil se les confiere un doble sentido para expresar distintos pensamientos.
PAC – ¿Es difícil aportar novedades e innovar en el grabado?
Igone Urquiza – Desde hace unos años hacia aquí se ve, en el mundo de la grafica, un intento de ruptura con algunos convencionalismos que hay en el grabado tradicional: como los márgenes del papel; el soporte sobre el que se realiza la estampa; el completar la obra con elementos ajenos a el proceso del grabado (como pintar encima, coser o el collage); la ruptura con la bidimensionalidad del papel; o la falta de necesidad de una tirada o edición de cada obra, que se realiza en pro de obras únicas realizadas con técnicas gráficas.
En mi obra juego con la compasión de la superficie. Los blancos del papel tienen gran importancia en mi lenguaje gráfico, ya que estos también forman parte de la obra, no son solo un espacio que enmarca la imagen. Además, suelo intervenir sobre las estampas cosiendo o dibujando, creando así diferentes planos en la obra. Y no siempre la idea que quiero transmitir se limita a la estampa tradicional, si no que me ayudo de la mezcla de diversas técnicas, ajenas al grabado.
PAC – ¿Hay que transgredir la técnica tradicional?
Igone Urquiza – Creo que, en cualquier técnica o lenguaje, hay que respetar y entender muy bien la tradición, la práctica “correcta”, para después jugar con esta y llevarla a tu terreno. Tengo la suerte de que mi formación en bellas artes fue así. Comencé en una facultad con un perfil y asignaturas más clásicas, donde se trabajaba mucho la técnica, y hacia la mitad de mis estudios me trasladé a otra, con ideas y una forma de trabajo más conceptual y donde se fomentaba la experimentación.
No sé si es trasgredir o innovar, personalmente, lo veo más como apropiarse de un lenguaje y hacerlo propio, distorsionándolo y transformándolo para sentirse cómodo a la hora de expresarse con él.
PAC – ¿Hacia dónde ves la evolución del grabado?
Igone Urquiza – El grabado, así como el arte en general, se mueve hacia lenguajes más actuales. Soy de la opinión de que no puedes trasmitir pensamientos actuales con lenguajes de otros siglos. Por esto vemos la multidisciplinariedad que se aprecia en el mundo del arte y que ha llegado también a la obra gráfica. ¿Por qué vas a dejar un mensaje a medias cuando tienes la posibilidad de que llegue al completo ayudándote con otras formulas?
Esta unión entre disciplinas ha dado lugar al nacimiento de la printstallation, una hibridación entre la obra gráfica y la instalación, la cual reinterpreta el tradicional soporte plano en la estampa. Esta fusión entre diferentes disciplinas, multiplica la capacidad expresiva de las piezas artísticas y del discurso del artista.
PAC – ¿Hasta qué punto la tecnología y la técnica condicionan?
Igone Urquiza – Desde mi punto de vista, la técnica y la tecnología deben ponerse siempre al servicio del mensaje que se quiera transmitir, con una pieza o el lenguaje plástico que desarrolle un artista, no al revés.
PAC – ¿Avanza la técnica con los tiempos o seguimos en el tórculo?
Igone Urquiza – Para mí, el grabado tiene una magia especial, por su carácter tradicional y ese momento de incertidumbre que sientes, justo antes de levantar el papel, una vez ha pasado por el tórculo, para ver el resultado de lo que has trabajado. Personalmente es una parte del proceso que espero no omitir nunca. Pero este proceso tradicional se combina con técnicas infográficas para la elaboración de matrices como los fotopolímeros, las planchas CTP o la serigrafía digital, además de poder unir cualquier tipo de estampa con impresiones digitales, como se viene haciendo desde hace ya tiempo.
PAC – Los materiales tradicionales (ácidos, barnices, disolventes) son sustancias altamente tóxicas, dañinas para la salud y el ambiente ¿se va hacia una edición reciclable, sostenible y ecológica?
Igone Urquiza – En la actualidad sí que se tiende, en los talleres, hacia un grabado menos tóxico. Me imagino que esto será igual en todos los campos, según se van sabiendo más cosas sobre los diferentes productos, pues te vas concienciando y buscas otros productos más biodegradables. Se están sustituyendo los ácidos por sales minerales, los disolventes por aceites naturales y las tintas grasas por tintas al agua.
PAC – ¿Crees que la estampa, el grabado sigue estando considerado una artesanía o un arte menor en nuestro país?
Igone Urquiza – Todavía existe mucho desconocimiento sobre la obra gráfica y su proceso práctico, es por esto por lo que, para algunos, esta práctica se infravalora frente a otras disciplinas como, por ejemplo, la pintura, a la que cualquiera tiene un acceso más fácil.
Por otra parte, la desaparición de ferias específicas de grabado también dificulta el acercamiento a la gráfica por parte del público y el conocimiento de las nuevas formas expresivas que se están desarrollando a partir del grabado.
PAC – ¿Qué te gustaría o pretendes aportar a la creación?
Igone Urquiza – Desarrollo mi obra como una necesidad de expresión y reflexión, pero sinceramente lo hago desde un plano personal e introspectivo. No busco que el público se revele frente a nada en particular, simplemente dialogo con él sobre mis inquietudes y sentimientos.
El arte digital de Solimán López de gira por Brasil, Argentina y Uruguay Siguiente Post:
Utopía Photo Market una nueva experiencia en Barcelona
QUERIDA IGONE.TE HAS CONVERTIDO EN UNA GRAN ARTISTA, QUE TIEMPOS AQUELLOS DE LA ESCUELA, TE RECUERDO CON TUS RASTRAS Y QUE TE PONIAS COLORADA CON MUCHA FRECUENCIA. UN ABRAZO. REYES
[…] Entrevista a Igone Urquiza 8 junio, 2016 José Luis Martínez Meseguer […]