Entrevista a Javier Arce

by • 15 septiembre, 2011 • Artist Interviews, Dibujo, Entrevistas, Escultura, InstalaciónComments (9)8017

Para comenzar la nueva temporada hemos tenido la suerte de entrevistar a uno de los artistas que se encuentra en primera línea del arte actual español. Se trata de Javier Arce (1973, Santander), al que agradecemos su colaboración.

PAC- ¿Qué te impulsó a dedicarte al mundo del arte?

J.A.– La verdad es que siempre lo he tenido muy claro, desde pequeño fui el típico niño que me gustaba dibujar y hacer trabajos con las manos, tanto en la escuela como fuera de ella. Estar en una escuela pública y vivir en un barrio de un pueblo de entorno industrial nos hacía pasar muchas horas jugando en la calle. Creo que éramos creativos. A pesar de que el ambiente era duro al menos en Maliaño (Cantabria). Los años ochenta y finales de los setenta estuvieron marcados por reconversiones, gente que perdía su trabajo y se reinventaba, se empezaba a generar una clase media fuerte o al menos eso se pensaba, había mucha droga en los barrios y no había un conciencia por la ecología. Y se nos decía ir a la Universidad lo de la formación profesional es para tontos, casi todo era mentira.

PAC- Echando la vista atrás, ¿consideras esencial algún periodo de tu formación?

J.A.- Muchos. Recuerdo mis estudios de Master en Londres, tanto con los tutores como el resto de los alumnos, y en la facultad del País Vasco en especial con profesores como Ángel Bados, Javier San Martín, Javier Sainz de Gorbea y, por supuesto, la Escuela de  Artes y Oficios de Oviedo, pero en especial recuerdo el momento en el que a mitad del segundo curso BUP cambié la opción de Informática por la de Dibujo. Todavía no entiendo por qué opté en un principio por la informática, supongo que era porque te decían que era el futuro aunque… que hacía yo pensando en Ceros y Unos, fue un error.

PAC- Háblanos de tu famosa serie Estrujados y de las «obras de usar y tirar»

J.A.- La Serie Estrujados definen sobre todo cuatro años de mi trabajo, para llegar a ellos tuve que realizar otros trabajos anteriores como el Prototipo de Cosa Inútil que lo realicé mientras hacia el Master en Londres y que posteriormente se pudo mostrar en  un Project Room en Arco 2006 con la Galería Max Estrella. Esta obra sentaba las bases de ideas como lo económico, la portabilidad y la deriva histórica del Arte y nuestro tiempo.
Del uso y función de la obra del arte en la actualidad surgió la idea de la Serie Estrujados. Una vez definida la idea como en todos los trabajos que hago trato de llevarlo al extremo. Así empezaron los Estrujados con un pequeño dibujo que se arrugaba se metía en una bolsa de basura y caja de cartón industrial, y ha finalizado pasando a la instalación y lo tridimensional con las esculturas estrujadas que se vieron en la exposición Primera Exposición Prestada en el CAB de Burgos.

PAC- ¿Cuál es la finalidad de la utilización de grandes iconos de la historia de la pintura como protagonistas de tus piezas?

J.A.- La utilización de estos iconos define la idea y sentido de los estrujados, me sirve para hablar del uso que se hace del arte y la cultura, tanto por los que nos la ofrecen como por los que hacemos consumo de ella.

PAC- Gran parte de tu trabajo reflexiona sobre la obra original, interpretación y copiada, ¿qué supone este juego irónico y crítico de apropiaciones?

J. A.- Bueno en realidad estoy haciendo trabajos que si se mira con cuidado resulta que tienen referentes, digámoslo así, cotidianos en ciertos aspectos. Quiero decir en la actualidad el acceso, uso y manipulación de la información es relativamente fácil. La diferencia es que yo estoy utilizando el lenguaje y la historia del Arte general.  Las aportaciones que hace la gente en Internet o en los medios como la televisión son infinitas: manipulaciones, interpretaciones o aportaciones sobre cosas que ya existen. En la actualidad los referentes a “otras cosas” son constantes. El acceso a cierta cultura general es mas fácil, los centros y lugares donde se muestran cada día se parecen más a un centro comercial, esto no debería de ser malo, pero si que es verdad que se debería de tener en cuenta otras maneras de hacer y mostrar Arte, más interesantes desde mi punto de vista.

PAC- El dibujo tiene una gran importancia en tu producción artística, pero de una forma particular se acerca a la frontera de la imagen fotocopiada.

J.A- Para mi el medio es importante pero esta definido por el concepto de la obra, no solamente he realizado dibujos, mi formación académica es como escultor y grabador. Si miramos hacia atrás en mi trabajo podremos ver esculturas, grabado, instalaciones, videos y claro están también los dibujos. Ahora en concreto por ejemplo con los trabajos Imágenes Bastardos se caracterizan porque es complicado identificar con que medio están realizados, ya que aunque son grabados parten de fotografías No Oficiales de Instalaciones o performances de otros artistas. Cuestionando la materialidad del medio como producto del mercado artístico.

PAC- Entonces no  consideras ninguna técnica o disciplina primordial en tu producción.

J.A.- No, como comentaba en la anterior pregunta mi funcionamiento de trabajo consiste en buscar el medio más adecuado a la idea que pretendo desarrollar.

PAC- ¿Tus obras conviven o luchan con términos como lo privado o las restricciones de derecho de autor?

J.A.- Supongo que conviven más que luchan. Pienso que en mi trabajo existen varios motivos de el porqué tomo imágenes de obras de otros artistas independientemente del tiempo histórico, un motivo evidente de por qué lo hago es, al igual que toda persona que tenga acceso a la red digital, lo fácil que resulta  en la actualidad tomar o manipular imágenes, videos, música o cualquier información que esté en Internet. A su vez, las constantes referencias que hago al uso de imágenes de otros artistas viene dada por mi interés –y lo que voy a decir resultara una idea utópica- de no producir más imágenes. Durante mis años académicos y sobre todo en la Facultad del país Vasco, se nos hacia pensar más que sobre el qué, el por qué producir un obra al margen de su medio. Lo que digo quizás pueda parecer irreal pero la idea de tomar imágenes de otros artistas me aleja de esa constante aportación de imágenes, quizás lo que busque es generar un trabajo artístico sin producir nada.

PAC- En la composición de tus diferentes piezas cobra gran importancia la investigación y búsqueda ¿Cómo realizas el rastreo de imágenes y referencias?

J.A.- No tengo una norma definida, principalmente a partir de la lectura y evidentemente rastreando por Internet, pero creo que es muy importante las vivencias con amigos, viajes, ya sean de trabajo o por diversión.

PAC- Puedes adelantarnos alguno de tus próximos proyectos

Estoy tratando de finalizar la serie Imágenes Bastardas y preparando un proyecto de grabado.

PAC -En tu opinión, ¿qué significa el arte y para qué sirve?

J.A.- Difícil pregunta y me temo que no tengo una gran respuesta. En estos momentos para mi el significado de Arte es básicamente el modo de vida y trabajo que hago, éste, se debería de normalizar y que se viera como una profesión más. En la actualidad creo que cualquier persona que se dedique a el arte, en cualquiera de sus facetas, sabrá que requiere mucho trabajo y dedicación. La profesión de artista se debería de normalizar en cuestiones prácticas y administrativas, con contratos y formas más claras de trabajar entre los artistas, galerías y centros de arte, en definitiva hacerlo más profesional. La  finalidad o función del arte o cultura actual no está muy definida, aunque el mundo del arte actual está instrumentalizado por la política del momento y el mercado.

PAC- Muchas gracias Javier, ha sido un placer charlar contigo.

Post Relacionado

9 Responses to Entrevista a Javier Arce

  1. AZUL RIMOLDI dice:

    azul rimoldi pintor dibujante uruguayo trabajo con la galerista y pintora patricia muñoz en sabadell en barcelona……
    y tene razon de eso de los contrato de las galeria eso mismo lo charle con uno de los profesores de la escuela de arte de mi pais uruguay los artistasazul rimoldi layolo

  2. […] Galería T20 presenta el último trabajo de Javier Arce bajo el título “The saving game”. Una muestra cargada de intriga que en la que se […]

  3. […] Si queréis profundizar más en la obra y filosofía de Javier Arce os recomiendo que leáis la entrevista que le realizamos en PAC pinchando aquí. […]

  4. […] Kill Lies All, Javier Arce, presenta un proyecto expositivo especial compuesto por una veintena de obra. Para ello en 2012 el […]

  5. […] en la galería The Goma, una colectiva comisariada por Andrea Hill que cuenta con los artistas Javier Arce, Timothy Hull, Saanya Kantrvsoky, Will Rogan y Ángel de la Rubia. La muestra “contempla qué […]

  6. […] Uno de los proyectos de CentroCentro Cibeles es “La ciudad en viñetas”, un ciclo comisariado por Puño, que presenta de forma bimestral una historia en gran tamaño sobre la vida en la ciudad. Actualmente podemos visitar, hasta el 24 de mayo, la propuesta del artista leonés Javier Arce. […]

  7. […] Javier Arce regresa a la galería Siboney con la exposición “Engaña”, espacio en el que realizó algunas de sus primeras exposiciones individuales como “Los hermosos vencidos” en 1999) y “1+1=1″ en 2004. Esta muestra coincide en el tiempo con la que realiza en la Galería T20 de Murcia: “Keep politics out of this picture”. […]

  8. […] espacio The Goma acoge la exposición “Doblar la tierra” del artista Javier Arce, un proyecto en continuo proceso que coincide con una experiencia vital de apertura- y no de […]

  9. […] Entrevista a Javier Arce 15 septiembre, 2011 Oscar Garcia Garcia […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *