Entrevista a Pedro Paricio

by • 18 diciembre, 2012 • Artist Interviews, Entrevistas, PinturaComments (4)9066

No se muy bien donde vi por primera vez el díptico The Fishing Day (2010) del artista tinerfeño Pedro Paricio (1982), pero lo que si sé es que me cautivó con su aire fresco. Desde ese momento he seguido sus pasos hasta hoy, que tengo el placer de presentalo con esta entrevista.

[flickrset id=»72157632255234341″]

PAC -¿Cuándo te percataste que querías ser artista?

Pedro Paricio -No tomas conciencia absoluta de un día para otro. Decido estudiar la carrera de Bellas Artes porque quiero ser artista, pero la verdad es que entonces no tengo ni idea de lo que eso significa. Durante la carrera descubro lo importante que es el arte para la humanidad y entonces decido por segunda vez ser artista, ahora con cierta conciencia de lo que eso implica. Tras acabar la universidad ando un año perdido pero cuando finalmente comienzo de nuevo a pintar, en el pasillo de un piso compartido, por tercera vez decido que quiero ser artista. Esta vez con pleno conocimiento de causa así que renuncio a todo para entregarme únicamente a la pintura.

PAC -¿Cuáles fueron tus primeros pasos en el mundo del arte?

Pedro Paricio –En el 2008 presento la muestra individual The Canary Paradise. Tiene lugar en Ikara Skate Shop & Gallery, espacio del circuito alternativo de Barcelona dirigido por Lee Hun Deok. Gracias a la exposición entro en contacto con Basilio Muro, director de la Galeria Muro de Valencia especializada en La Escuela de Paris y donde  realizo mi segunda exposición individual. Basilio Muro enseña mi obra a Juan Manuel Bonet quien decide escribir el catálogo de dicha exposición. Al año siguiente conozco al galerista de arte contemporáneo Fidel Balaguer, quien compagina la búsqueda de nuevos talentos con nombres ya consagrados como los de Dominica Sánchez o Pere Formiguera. En la galería que lleva su mismo nombre, tiene lugar mi tercera exposición individual y segunda en Barcelona, Fe Infinita.

PAC -Parece como si en tus pinturas la abstracción invadiera el mundo figurativo

Pedro Paricio –La línea que separa la abstracción de la figuración es tan fina que la mayoría de las veces desaparece, especialmente en la posmodernidad. Las primeras series abordan la abstracción mediante elementos figurativos, y ahora creo composiciones figurativas con elementos abstractos. En cualquier caso este es un tema que da para mucho, porque ya respondió Renoir una vez: “esto no es un brazo, es un cuadro”. Así que toda pintura tiene mucho de abstracción. La diferencia podría hallarse en la narración ya que convencionalmente se entiende que la figuración es narrativa y la abstracción no, pero esta afirmación también resulta problemática. Para mí la narración en un cuadro de Rothko y uno de Lucian Freud es similar. Los dos narran el alma humana.

PAC -Muchas de tus obras son autorretratos que reflejan tu vida cotidiana, ¿buscas mostrar la visión que tiene de ti mismo?

Pedro Paricio –El objetivo no es buscar, sino encontrar, encontrarme con las almas de otros seres humanos. De alguna manera mis cuadros actúan como espejos en los que otra persona puede verme a mi pero a la vez verse a sí mismos. Cuento mi vida que de alguna manera también es la vida de otros. Esa es la grandeza del arte. Una pintura mural del románico habla de los seres humanos igual que un cuadro de Basquiat.

PAC -¿Qué representan las figuras geométricas de colores que forman la piel de tus protagonistas?

Pedro Paricio –Figuras geométricas de colores, además de tantas otras cosas.

PAC -Cuéntanos el porqué de tus revisiones y reinterpretaciones de obras de las Historia del Arte.

Pedro Paricio –Es una reivindicación absoluta de la historia del arte como un presente vivo y no un documento histórico. El arte no esta muerto, nunca. Un graffiti en una pared no tiene más valor, o más sentido de actualidad, que un Rivera que cuelga en El Museo del Prado. Es el espectador el que revive con su mirada y sus sentidos la obra de arte dotándola de constante contemporaneidad. Me cansé de oir que los museos están muertos. Es tan importante el futuro como el pasado. Las vanguardias querían romper con el pasado para ir hacia el futuro, pero solo rompieron con el pasado reciente. Eso sí, tienen el mérito de haber roto una tradición lineal y permitir, que desde entonces, tu puedas recurrir a cualquier punto de la historia del arte como fuente y no solo a tu pasado reciente. Todo arte bebe de la historia del arte. El street art está mucho mas cerca del románico de lo que parece.

PAC -En 2011 fichaste por Halcyon Gallery de Londres ¿Qué supone trabajar con una de las galerías más importantes a nivel internacional?

Pedro Paricio –Un privilegio. Halcyon Gallery es una ventana al mundo y yo pinto para el mundo. Gracias a que trabajo con Halcyon mi obra puede llegar a un mayor número de personas.

PAC -Juan Manuel Bonet ha afirmado sobre tu obra que es “lo más fresco y lo mejor que he visto últimamente dentro del ámbito del arte emergente español”. ¿Qué se siente al ser reconocido por un crítico y comisario de este calibre?

Pedro Paricio –Fe, fe en mi pintura, fe en lo que hago y en lo que creo. Cuando alguien con sus conocimientos sobre arte valora positivamente tu obra aún trabajas con más ilusión.

PAC -¿Qué artistas que te hayan influenciado destacarías?

Pedro Paricio –La lista es infinita, pero por mencionar a algunos: Picasso, Francis Bacon, Frida Kahlo, Rothko,   Louise Bourgeois, Caravaggio, Eva Hesse, Basquiat, Agnes Martin, Tinttoreto, Cindy Sherman, etc, etc, etc… todos los grandes artistas me influyen de una manera u otra. Luego ya cuando hablamos de pintura, prácticamente toda la pintura que veo me afecta, especialmente la buena pintura. También es cierto que durante ciertos pasajes de mi vida he sentido un arrebato absoluto por alguno de ellos, como me paso con Francis Bacon al que le dediqué toda una serie.

PAC -¿Es cierto que careces de televisión y que estuviste cuatro años sin internet?

Pedro ParicioSi, ambas. Estuve varios años sin ningún tipo de conexión a internet. Hace un año y medio me vi obligado a adquirir un Smartphone para responder los emails porque ya no era viable ir cada dos por tres a un ciber. Hace 7 meses que tengo internet pero solo en Barcelona ya que en Tenerife no he puesto conexión. Actualmente sigo sin televisión.

PAC -Acaba de finalizar tu muestra «Diario de un artista» en la capital británica, pero cuándo volvemos a verte exponer en España.

Pedro Paricio –Hay algunas propuestas pero prefiero esperar a que estén completamente cerradas.

PAC -¿Para qué crees que sirve el arte?

Pedro Paricio –Te puedo dar una respuesta corta y una larga. La corta: para reinventar el mundo. La larga: depende de la obra de arte, del espectador, de la situación, etc. El arte surge en un triangulo que se da entre el artista, la obra de arte y el espectador. En las múltiples posibilidades que se establecen en esta relación aparecen diferentes utilidades, si es que esta palabra es la adecuada para describir lo que el arte aporta a la humanidad. El arte no es una llave inglesa, una cañería, un coche o un medicamente. Por lo tanto no es útil en el sentido literal del término.

PAC- Muchas gracias Pedro, nos ha encantado saber más de ti. Un abrazo.

Post Relacionado

4 Responses to Entrevista a Pedro Paricio

  1. […] original de “PAC Plantaforma de Arte Contemporáneo“ Tu voto:Compártelo:TwitterFacebookGoogle +1DiggPinterestLinkedInCorreo electrónicoImprimirMe […]

  2. […] artista tinerfeño, afincado en Londres, Pedro Paricio presenta 25 nuevas pinturas en Halcyon Gallery. Tras el éxito de sus anteriores exposiciones en la […]

  3. […] artista tinerfeño Pedro Paricio (1982), afincado en Londres, regresa a su isla natal para realizar un particular “elogio a la […]

  4. […] artista Pedro Paricio (1982, Tenerife) presenta en Halcyon Gallery de Londres la exposición Dreams (Sueños). En esta […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *