Victoria Santesmases es una artista que nació en Madrid en 1957 y estudió historia del arte en la Universidad Complutense de Madrid. Desde entonces, ha compaginado la labor docente con su actividad artística y sus obras se encuentran en diversas colecciones como el Museo Internacional de Electrografía, la Feria de Grabado Estampa o la Fundación Antonio Pérez.
Para su trabajo creativo, la artista se basa en el lenguaje de los materiales y utiliza desde plomos hasta cristales, papeles, plásticos, etc… Con ellos, quiere plantear cuestiones sobre la identidad, la ausencia, la invisibilidad o el género. Sus obras, minimalistas pero impactantes, son dignas de conocer…
A mi sus trabajos me enamoraron desde la primera vez que los vi y no he querido dejar pasar la oportunidad de entrevistar a Victoria para conocerla un poco más. ¡Espero que disfrutéis de esta entrevista!
PAC -Para empezar, nos gustaría saber de dónde vienes y cuándo empezó a gustarte el arte.
VS -Nací en Madrid y ya desde muy pequeña me ha interesado el arte. Fui primero a clases de pintura e iba dibujando en todos los rincones de la casa hasta que, un buen día, en la adolescencia, mi abuela se dio cuenta de que necesitaba una habitación propia. Piensa que vivíamos en mi casa nueve-diez personas entre mis hermanos y los adultos. Me habilitaron un pequeño estudio en lo que eran los antiguos lavaderos de la casa y ahí fui feliz durante toda mi etapa de estudiante.
PAC -¿En qué momento decidiste dedicarte al arte de forma profesional?
VS -Estudie Historia del Arte, porque siempre me ha interesado el aspecto teórico del arte pero compaginándolo con la práctica artística. Me dedique un tiempo a la ilustración infantil y la docencia para ayudarme económicamente, pero teniendo muy claro que lo que realmente me ilusionaba y lo que era mi vida era la investigación y expresión artística.
PAC -A la hora de trabajar, ¿cuáles son tus influencias más directas? ¿Qué otros creadores y elementos te inspiran?
VS -Me han interesado las propuestas minimalistas de expresar lo máximo con lo mínimo y ya, desde perspectivas más contemporáneas, me gustan artistas que se expresan con la luz (Kazue Taguchi, Olafur Eliasson…), los que trabajan con materiales efímeros (Llena, Goldsworthy, Gego, Lombardi…) o las propuestas feministas con atmósferas poéticas (Bourgeois, Eva Hesse, Mira Schendel, Sue Blackwell…)
PAC -En un artículo, comentabas que tu obra está basada en el lenguaje de los materiales. ¿Podrías explicarnos un poco más ese interés por lo material?
VS -Desde hace un tiempo he estado buscando en mi obra un tema, un material, que expresara algo ligero, transparente, casi invisible. Como diría Italo Calvino Tratar de quitar peso a la estructura del relato, del lenguaje. Una poética de la nada, la ausencia, lo frágil, lo inmaterial…
PAC -Además, ¿qué te gusta trasmitir con tus obras?
VS -Una obra que utiliza elementos mínimos o frágiles como hilos, clavos, alfileres, papeles o pinturas casi invisibles y que renuncia a gestos exagerados o estridentes, puede correr el riesgo de interpretarse o leerse como meramente decorativa. Pero plantear la obra para hacerse oír en voz baja o tenue no implica que esta sea menos intensa y que no hable de temas tan importantes o transcendentales como el género, lo social, o las contradicciones entre el ser y el vivir…
Es un planteamiento y una toma de posición artística que invita al espectador a una contemplación activa, detenida. Un cambio en la percepción y en la visualización.
PAC -Has realizado varios libros en los que expones parte de tu trabajo. En algún caso has definido dichas publicaciones como unos cuadernos de viaje o unas síntesis graficas. ¿Por qué ese interés por dejar en papel tus “memorias visuales”?
VS -Con los libros de artista me ha pasado una cosa muy curiosa y vuelvo a retornar a la infancia. Yo nunca he tenido memoria. Mis recuerdos son como los recuerdos de otros, en este caso de dos de mis hermanos. Me hablaban de una infancia que yo veía casi en sueños, como el sueño o la vida de otro. Cuando tuve a mi hija y no podía trabajar en formato grande, empecé a realizar libros de artista únicos con distintos materiales, collages, intervenciones en el papel… Eran como un pequeño laboratorio donde expresaba mis distintas obsesiones o ideas. Empezaron a tener vida propia: no sólo eran, como pensaba inicialmente, cuadernos de apuntes, de viajes o experimentación en diferentes técnicas plásticas…sino que eran esa memoria perdida de la cual siempre me hablaban otros. Con el paso de los años estos libros han sido, también, la síntesis de mis distintos proyectos en los cuales he ido trabajando.
PAC -De todos los proyectos que has hecho, ¿de cuál te sientes más orgulloso o a cual le tienes un aprecio especial?
VS -Me es difícil. A lo mejor la serie Entremanos o Rostros velados donde empecé a sentar las bases de mi discurso artístico actual.
PAC -¿En qué proyecto estas trabajando o colaborando en estos momentos?
VS -Estoy trabajando en el proyecto El aire que transita. Es un trabajo con materiales leves y ligeros donde creo un espacio de reflexión sobre la identidad y su espejo. Es un viaje introspectivo buscando una atmósfera de meditación, sugerencia y recogimiento con caminos, trayectos o recorridos que nos llevan a diferentes formas de contemplación y nos conducen a universos fragmentados, heridos, entrecruzados, deshilachados…
Le doy gran importancia a la luz, una luz centrada en las obras y que deja grandes espacios en penumbra, y también me gusta el efecto de la luz en las paredes. Además exploro las potencialidades de los materiales: papel (gofrado, cortes, hendiduras…), metacrilato (pintura, interior-exterior, positivo-negativo…), telas (leves, transparentes, ligeras…).
PAC -Por otro lado, nos gustaría saber cuál es tu opinión sobre el panorama artístico en nuestro país: ¿cómo ves el mundo del arte en España en comparación con otros países?
VS -Estamos en un momento muy difícil. A la subida tan drástica del IVA cultural, que no se observa en otros países de Europa con los que a menudo nos comparamos, se une el cierre de muchos centros y galerías de arte contemporáneo. La falta de recursos públicos ha hecho que muchos centros y museos no puedan hacer exposiciones de artistas vivos, comprar obra, realizar catálogos, etc… A esto se une la ausencia de una Ley de Mecenazgo (que sí han desarrollado los países de nuestro entorno) que hubiera ayudado a esa relación público-privada de la que tanto hablan. Esto nos está llevando a una situación catastrófica con unas consecuencias a largo plazo muy graves para la creación e investigación en el arte actual.
PAC -En tu caso, también has trabajado como docente a parte de cómo artista. ¿Es tan difícil en nuestro país vivir únicamente de la actividad creativa?
VS -Sería el estado ideal. Pero, tal como he dicho anteriormente, es muy difícil y complicado vivir únicamente de nuestra práctica artística y más en los momentos que corren con estos recortes salvajes y este desprecio a la cultura por parte de los poderes públicos.
PAC -Por último, nos gustaría que respondieras rápidamente a lo siguiente:
Un libro: cualquiera de Henry James.
Una película: Muerte en Venecia.
Una canción: La nit de San Joan de Sisa.
Un artista: Louise Bourgeois.
Un museo o centro artístico: Fundación Antonio Pérez en Cuenca.
Una ciudad: Paris.
Un recuerdo: el último fin de año.
MARTÍN VITALITI. EN EL FONDO, NADA HA CAMBIADO… Siguiente Post:
HARTZ presenta “Mon idole” en la galería Artevistas
Hola Victoria, estás muy guapa y me gusta lo que dices. He tardado en verlo pero ahora me alegro de haberlo hecho. Mándame las cosas que hagas, ya sabes que me encantan. Muchos besos, Piti