Entrevista a Xavier Escribà

by • 17 diciembre, 2020 • Artist Interviews, EntrevistasComments (0)1590

Me cito con XAVIER ESCRIBÀ (París, 1969) en su estudio de Masarac (Girona), un espacio abierto a la naturaleza y diseñado para crear obras que puedan seguir su ciclo vital ya sea dentro o en el espacio exterior, como si de organismos vivos se tratara. ESCRIBÀ utiliza el espacio y el tiempo para que su apuesta artística, basada en superposiciones de capas pictóricas, coja cuerpo y se convierta en una masa manipulable de textura y colores que el pintor luego transforma en un objeto pictórico. Todo el proceso es visible y forma parte de la obra. La pintura, como materia propia, será la protagonista de su trabajo artístico.

ESCRIBÀ nace en París pero pasa la niñez y juventud entre Barcelona y El Empordà. Estudia Bellas Artes en Barcelona y con una beca Erasmus se traslada a París. Estudia en la École Nationale Supériore des Beaux-arts de París e inicia su carrera artística en esta ciudad. Desde el 2005 vive y trabaja en Terrades-Empordà.

Xavier Escribà en su taller de Masarac. Fotografía: Cristina Lliurat

PAC – ¿En qué momento o circunstancia te sientes con libertad para situar la pintura (como materia) como hilo conductor de tu trabajo?

Escribà: Aunque me formo en Bellas Artes y parto con la idea tradicional de buscar la imagen con la que identificarme, no la encuentro. Ya entonces modificaba imágenes sobre otras anteriores porque no las aceptaba, y se acumulaban en un mismo lienzo… A los 24 años superpongo en una tela tantas capas de pintura acrílica como años tenía, siguiendo un patrón de colores base y sus mezclas… Me identifiqué con esa masa volumétrica resultante de la superposición y las huellas de cada capa que representaban los años. Se hacia visible toda la evolución del proceso; no solo me resultó importante el final sino la historia de la obra. Este sería el inicio de mi visión de la pintura como materia propia reemplazable a la imagen.

PAC – Y luego te saliste del guión… empiezas a cuestionarte los fundamentos del lenguaje pictórico: el soporte se hace visible o ausente, la tela se confunde con la pintura, la obra se sale de la pared y toma cuerpo… ¿se te entendía?

Escribà – Al vivir en Paris supongo era más fácil sentirme libre. Seguí el instinto de aquello con lo que me identificaba y aceptaba. De la experimentación de trabajar las capas de pintura sobre tela, la propia pintura me llevaba a romper los límites del bastidor; o a partirlo para recordar el proceso. La tela pasa de ser simple soporte plano a tomar protagonismo junto a la pintura; corto esas capas de colores y la tela esta allí, forma parte de la historia de la obra, a veces le da forma y volumen… otras ausente… Mi trabajo se basa en la búsqueda pictórica con libertad de representarla y de entenderla no solo como objeto final sino reivindicando todo el proceso, su historia natural. El proceso cuenta, todo en mi obra es valido.

Xavier Escribà – La forme du monde, 2020

PAC – Una obra con vida y desarrollada con libertad, ¿cómo la vida misma, no? Como los círculos de vida de los árboles, nuestras arrugas y cicatrices o los propios fósiles, me da la impresión…

Escribà – La historia conforma la obra pictórica y si se hace visible, se hace comprensible y la enriquece. Dejo libertad para que cada capa de pigmento se adapte al soporte, se solidifique y coja el aspecto que el entorno y el paso del tiempo le dé. Dejo madurar sin proteger hasta que se consigue un entramado pictórico y una masa corpórea formada por capas que han atrapado sus vivencias creando una especie de solidificación del tiempo,. Sí, como un fósil que explica su historia. Desprendo esa masa del soporte para darle forma o la corto hasta crear un nuevo objeto. Se crea un cuerpo matérico formado por la pintura misma, una obra pictórica con volumen y tridimensional. Muchas veces se realiza todo el proceso al aire libre y la naturaleza y sus elementos forman parte del resultado. El recurso de hacer arte a plein air la configura. Me gusta sentir mi obra como proceso natural desde los pigmentos que elaboro hasta mi última manipulación sobre la pintura. Es un proceso muy imprevisible pues siempre surgen sorpresas a las que debo adaptarme. Pero el resultado no se juzga, se acepta… Y sí, entiendo mi obra como un organismo vivo y cambiante que se modula y se convierte en objeto pictórico. Me interesa más la presencia e historia que la visión o contemplación.

Xavier Escribà – Double Identity, 2020

Escribà – Me defino como pintor. Rompo la composición tradicional de la pintura y reivindico la voluptuosidad de la materia pictórica hasta crear un objeto que rota.

Me gusta que sea entendida desde una visión pictórica (comprendida desde una visión frontal) pues no he tenido en cuenta el espacio como hace el escultor, al que respeto enormemente. Aunque yo entiendo mi obra como un trabajo pictórico se me cataloga muchas veces en la disciplina de la escultura.

PAC – ¿Cómo se adaptaría la obra de Xavier Escribà a las nuevas tecnologías?

Escribà – ¡Pues bien! creo es una obra muy adaptable y atractiva para inspirar en nuevos soportes tecnológicos pues existe un proceso, transformaciones y descubrimiento.

Puede crear emoción, poesía y gran efecto. Pero hay que hacerlo bien. He realizado y grabado procesos creativos como los videos de la serie Anges (Ángeles), gestadas al aire libe y cuya forma final la dejé al azar con el proceso de lanzarlas al aire y dejarlas caer libremente… existen y tengo en mente muchas posibilidades.

(…)

Toda esa poesía y emoción que siento como observador de arte cambia como autor, en mi oficio me siento algo presionado por la incertidumbre de lo que sucederá en una obra (pues hay sorpresa y espera) y por el compromiso autoimpuesto.

Xavier Escribà – Sin título

PAC – Pero… ¡si se te ve convencido de tu universo artístico individual!

Escribà – Si, si, absolutamente. He apostado por lo que acepto y me identifico. No me podría haber dedicado al arte, sino. Me identifico con la pintura como presencia y no como imagen. ¡La pintura!, ¡tan primitiva y actual!

PAC – ¿Cómo te gustaría ver proyectada tu obra?

Escribà – Veo el arte como algo unido a la arquitectura como ha sido durante siglos. Mi pintura la imagino integrada a un espacio, aportando volumen o dimensión.

Cuento con volumen, tridimensionalidad y la posibilidad de adaptación a cualquier espacio.

PAC – ¡Xavier! Nada mejor que los lectores vean tu video… pues la fuerza poética con la que defiendes tu práctica artística es cautivadora. ¡Te deseo mucha inspiración!

Escribà – D´Acord…

https://player.vimeo.com/video/477617367

Xavier Escribá (París 1969). Exhibiciones en galerias y ferias sobre todo en Francia y y España y su presencia internacional en Fiac, Arco, The Armory Show, ArtBasel, ArtCologne, etc.

http://www.xavierescriba.com/

Post Relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *