Entrevista a Juan Fuster

by • 26 septiembre, 2019 • Artist Interviews, EntrevistasComments (2)2287

Juan Fuster (Elche, 1968). Técnico en Diseño gráfico por la Escuela de Artes y Oficios de Alicante (1991). Diplomado por la School of the Museum of Fine Arts, Boston, EE.UU. (1995). Su metodología de trabajo es una traducción expandida de la pintura intimista a través del uso de materiales contemporáneos.

Juan Fuster fotografiado por Ding Musa

PAC – Te proyectas desde Mutxamel (Alicante). ¿Te hubiera gustado cambiar de lugar y hacerlo desde allí?

J.F. – La palabra proyección suena muy profesional, muy de marketing, se hace lo que se puede en este sentido, hay que trabajar en la obra y luego lo demás, los últimos años he compaginado el trabajo de gestión cultural y el de hacer obra y resulta difícil dedicarle tiempo a nada mas, si que es cierto que el perfil de artista ha cambiado y ahora se toma muy en serio la capacidad de venderse, cuando yo empecé en esto, se suponía que hacer un buen trabajo haría el resto.

PAC – ¿Crees que tu trayectoria habría sido la misma?

J.F. – Supongo que no, pero tengo mis dudas de que hubiera sido mejor, podía haberme quedado en Massachusets, EE.UU., donde estudié. Pero, a principios de los 90 tampoco veía mucho movimiento. Lo que sí que había eran compradores. Exponías en una colectiva de estudiantes y vendías con cierta facilidad.

PAC – ¿Qué te impulsa a dedicarte a la práctica artística?

J.F. – Es lo que he hecho desde niño, era lo único con lo que me sentía cómodo, en todo lo demás era algo torpe. Yo creo que hay una pulsión por crear, es lo que diferencia a los que no abandonamos y seguimos haciendo obra, también vivo una sensación de tirar el tiempo a la basura cuando lo dedico a otras cosas. Un artista es permeable a la experiencia real, la creación plástica para mí es un lenguaje que me permite codificar la experiencia a cierto nivel, me siento como un excavador con una pala, buscando.

Juan Fuster. Fotografía: Álvaro Vicente

PAC – ¿Qué ansiabas?

J.F. – Esperaba cosas distintas en cada momento. Tengo cincuenta años ahora, pero cuando estaba en la escuela en Boston, que fue como una experiencia muy intensa como de darlo todo, me veía pintando toda la vida, esto ya es mucho. Creo que sigo queriendo lo mismo, tienes un proyecto en la cabeza y quieres intentarlo, ver a dónde te lleva.

PAC – ¿Lo encontraste?

J.F. – Algo sí que he encontrado, una idea mas clara de lo que quiero contar y de cómo contarlo. Pintando se aprende continuamente, pero sobre todo después de equivocarte mucho, la cosa es que voy aprendiendo muy despacio.

Juan Fuster. Fotografía: Álvaro Vicente

PAC – ¿Qué crees que puede mejorarse en el Sistema del arte?

J.F. – Creo que hay que actualizar la educación plástica, especialmente en primaria y en secundaria, basta de hacer dibujos con puntos, dibujos con rallas y círculos cromáticos. Castramos a los escolares plásticamente, sé que en este momento hay una corriente intentando cambiar esto, pero falta mucho.

El arte en las escuelas debe de abrir la mente, debería ser la experiencia mas interesante del curso, una clase que devolviera algo a los estudiantes.

El sector del arte es muy débil y el artista siempre tiene una relación amor-odio con este sistema que lo esclaviza un poco, ahora los artistas tienen que hacerlo todo, hasta proyectarse, hacer fotos, escribir textos, presentar dosieres, venderse bien y no se si esto es ser un artista, muchos decidimos no participar en exceso en todo esto, perdiendo visibilidad claro, no se si lo decidimos o simplemente algunos artistas no tenemos cabida en el showbussines del arte y seguimos nuestro camino.

PAC –  ¿Qué deberíamos aportar y eliminar al Sistema?

J.F. – Creo que no sabemos como adaptar el sector a nuestro tiempo. Tanto galerías, artistas o comisarios viven un extraño momento. Me consta que se hacen grandes esfuerzos por cambiar cosas, pero las galerías van cerrando. ¿Cuál es el nuevo modelo? Estuve un tiempo en la Asociación de Artistas Visuales de Valencia, Alicante y Castellón [AVVAC]. Era yo muy entusiasta. Luego se me paso. Hay que fomentar las buenas prácticas, pero la profesionalización puede cargarse el arte porque el arte es lo contrario de la profesionalización.

Creo que estamos en un momento donde no sabemos cómo desmontar esta sociedad de consumo a algo mejor y no queremos perder nada. Así nos contradecimos todo el rato, el arte es crítico con el sistema, pero lo necesita para sobrevivir.

Juan Fuster. Fotografía: Fernando Giménez

PAC –  Háblanos un poco de tu trayectoria.

J.F. – Para mi la creación fue una válvula de escape desde muy joven, sobre todo dibujaba cómics y en los 80 descubrí que con el acrílico se podían hacer telas grandes. Era un momento muy expresionista. Conectaba con el “házlo tu mismo” del punk. Eso sigue presente en mi trabajo. Cuando llegué a Boston en el 92 aposté por el dibujo. Algunos dibujos se expusieron en el Circuito de arte Joven de la Comunidad Valenciana. Más tarde llegaron las maderas. Quería algo más físico, pero mi formación es pictórica. Había que combinar las dos cosas, porque los dibujos que hice en el Museum School ya eran muy físicos, con collage y atacando el papel con violencia. Algunas maderas se expusieron en Arte Santander con la galería Del Sol ST.

En 2010 hice Martillo Toursin, un encargo, una serie de trescientas obras sobre papel muy matérica o más bien constructiva, con plásticos tuercas tornillos. Salieron muchas cosas, era como proponer un amplio abanico de posibilidades, solo había dos normas, no pegar y no dibujar.

Los Coroinflables, son como piezas donde se juntan conceptos, piel y cartón, coser y colgar, me gusta mucho que sean desmontables, como un juguete, siempre he andado en la búsqueda de la pintura sin pintura, pero es en la serie de esculturas con materiales reciclados cuando ese supuesto creo que se alcanza mejor y con mas libertad, algunas no se pueden transportar, se caen a pedazos.

Estoy siempre obsesionado por lo materiales y las superficies, con los objetos físicos que no puedo usar con la flexibilidad que da la pintura, pero que quiero incluirlos como si fuesen pintura, esa sensualidad de los materiales es algo que persigo, creo que esa percepción de lo físico, nos afecta de forma común a todos, es parte de existir.

Juan Fuster. Fotografía: Álvaro Vicente

PAC –  ¿Cuáles son los temas de tu trabajo artístico?

J.F. – Mi trabajo artístico siempre se ha planteado como una ecuación a resolver de forma plástica. Introduzco incógnitas, variables y ¡apáñatelas! En la serie Martillo Toursin (2010) esto se ve muy claro por la inmediatez de las piezas, muy rápidamente ejecutadas. Así que los temas son los propios materiales, la superficie, la textura de los objetos.

Las esculturas de los últimos años están hechas con materiales reciclados que es casi la última obra que se ha podido ver, son escenarios, paisajes que construidos como una obra plástica se convierten en otra cosa.

Me gusta la suciedad, la torpeza en la ejecución, pero también la elegancia. La suciedad aporta profundidad y misterio y la torpeza es como una bala lanzada al espectador.

PAC –  ¿Algún proyecto, pendiente, que te gustaría realizar?

J.F. – Tengo unas ganas terribles de desarrollar la última idea en la que ya trabajo, introduce un valor narrativo, cosa que me encanta, se llama Perros salvajes o algo así. El titulo no esta cerrado. Son descampados y lugares áridos, con individuos corriendo desnudos y también suciedad y abandono. Vuelvo al plano, al dibujo, al papel y a la figuración, son dibujos pequeños que puedo realizar sin hacer un gran esfuerzo físico. El tamaño reducido me facilita las cosas para trabajar en otras cosas y sobrevivir.

PAC –  Un deseo.

J.F. – Ya lo he dicho.

Post Relacionado

2 Responses to Entrevista a Juan Fuster

  1. Juan Manuel dice:

    Buena entrevista, habría que hablar más sobre la educación artística en primaria.

  2. […] Entrevista a Juan Fuster 26 septiembre, 2019 José Luis Martínez Meseguer […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *