Después de vivir y trabajar durante 30 años en Nueva York, Lluís Lleó regresa a su ciudad natal, Barcelona, y a su punto de creación que nunca dejó, su taller en Rupià (Gerona). Una etapa, la de NY, de creación y reconocimiento internacional cuya obra está presente en museos o, forma parte de colecciones, como: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; The Morgan Library, New York; Perez Museum of Art, Miami; Nagoya Art Museum, Japón; Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber, Caracas; Collection Tore A. Holm, Oslo; Fundación Suñol, Barcelona; Fundació Vila Casas, Torroella de Montgrí y Barcelona o en la Collecció Caixa de Girona, Gerona, entre otros.
De rostro serio pero amable me siento junto a él y me explica …

Lluís Lleó – Morpho’s nest in a Cadmium House / The Park Avenue paintings / New York
PAC: Lluís, importante el punto de partida…¿Qué te lleva a ser pintor? ¿con que influencia partes?
LLEÓ: Nacer en una familia de artistas, no te hace necesariamente artista, no necesariamente te allana el camino. Mirando y escuchando desde pequeño, me quedó claro que, aun siendo una opción de vida muy seductora, cargada de magia y heroicidad, los riesgos y las sombras fácilmente eclipsan las luces.
Nací rodeado de arte y artistas y mi visión era la opuesta a la mayoría. Todos miraban y admiraban el bosque desde lejos; yo veía el mundo desde dentro del bosque… Lo que me rodeó y lo que vi desde niño tuvo una influencia en mi y seguramente marcó mi camino, mi gusto y mis elecciones. Si tus padres te enseñan a mirar con detenimiento, lo sigues haciendo toda la vida. Si te recuerdan que los detalles diferencian lo normal de lo excelente, nunca más te olvidas… Aún teniendo estos orígenes dude en ser arquitecto o pintor.
PAC: ¿Alguna línea filosófica que ha seguido tu obra durante este tiempo?
LLEÓ: En mi obra no sé si se puede hablar de filosofía, quizás hay una serie de requisitos, unas prioridades que siempre están presentes. Queriendo o no, pintamos lo que somos y lo que no somos.

Lluís Lleó – Morpho’s nest in a Cadmiun House / Palau de Pedralbes / Diagonal / Barcelona
PAC: pero… ¿Qué nunca falta? Lo que perdura…
LLEÓ: En mi pintura nunca falto yo y el esfuerzo. En mí nunca falta la pintura, tal y como la veo yo.
Me marcó el pertenecer a una saga de pintores tradicionales, que me enseñaron a valorar la tradición de la técnica del fresco y me fascinó.. Con parte de mi obra he querido hacer referencia a el arte del fresco del románico catalán.
Una característica que se va repitiendo a lo largo de mi obra es el color, utilizo colores muy concretos, pocos, y los repito. Tienen un significado en mí y la obra.
Y sobre todo, en mi trabajo están presentes, y de formas muy diversas, elementos constructivos y arquitectónicos por mi interés por la arquitectura.
Todo se concentra y todo fluye. Mi trabajo esta impregnado de todo ello , de mí.

Lluís Lleó – Morpho’s nest in a Cadmiun House / Palau de Pedralbes / Diagonal / Barcelon
PAC: … y partiendo de esta base personal, el trabajo, ¿surge de una idea conceptual o intuitiva?
LLEÓ: Para mí no existe diferencia entre conceptual, intuitivo o emocional, o si existe, lo incluyo en un todo. Es vedad, que en todo trabajo exitoso hay partes de razón, intuición e intención. Y también es verdad que me gusta habitar en el estado intuitivo, es un momento de libertad, sin lógica, miedo ni pudor. De todas maneras, es lo inexplicable y lo no tangible lo que diferencia lo normal de lo especial.
PAC: En tu obra se percibe rotundidad pero también delicadeza…
LLEÓ: No sabría hacer mi trabajo sin poner todo mi amor y dedicación. El trabajo te hace humilde. Si no eres capaz de entender que solo eres el mediador , seguramente el estilo se impondrá a la contundencia y esto acabará haciendo débil la obra.

Lluís Lleó – The Perfect Year / Fresco
PAC: En los últimos tiempos has hecho mucha obra pública que ha tenido repercusión. Éxito han tenido las Morpho´s Nest, (esculto-pinturas) bloques de piedra arenisca de canteras del Empordà pintadas, instaladas en el corazón de Manhattan, en Park Avenue de NY o aquí mismo, en La Diagonal de Barcelona o el Empordà… ¿Qué satisfacción te aportan los proyectos públicos? ¿Prefieres el individual? ¿Cómo vives cada uno?
LLEÓ: La obra pública o la gran instalación nace de una manera distinta, hay un plan, una estrategia y sobre todo un destino conocido. Es como hacer un vestido a medida para una ocasión especial y una persona concreta y tiene su parte de reto creativo y también tensión. Te cuestiona, enfrenta y por lo tanto te hace crecer. Cuanto más cerca esté el arte de la gente, más impacto tendrá.
El trabajo en estudio, en solitario, tiene su aroma, libertad y ritmo, que valoro.
Ambos tienen su encanto y satisfacción.

Lluís Lleó – Sin título
PAC: ¿Te inspira la tecnología? ¿Tiene cabida en tu obra?
LLEÓ: La nueva tecnología me interesa pero tiene poca presencia en mi obra.
PAC: El valor de una obra lo encuentra el que la aprecia, por conocimiento y sentimiento, que le da sentido. ¿Qué percepción tienes de tu obra y que te gustaría que perdurara en el tiempo?
LLEÓ: La negociación con mis límites es al fín mi objetivo. Y por encima de todo, lo no indescifrable, lo no entendible, lo no explicable… casi siempre son esos factores los que diferencian la gran obra de la obra común. El misterio es irreproducible y sobre todo no creado. Ocurre o no ocurre. Mi obra está demasiado cercana para que yo pueda entenderla enteramente. Creo que al dejarla fluir se hace grande y adquiere libertad. Una vez más yo soy el mediador.
Lleó cuenta proyectos en curso, aquí y allá, pero… ya nos contará…
Nueva galería Mira Bernabeu – 1 MIRA MADRID Siguiente Post:
LA PEREZA en el arte contemporáneo