Entrevista a Roberto López

by • 7 marzo, 2019 • Artist Interviews, EntrevistasComments (1)4156

Roberto López [Villena (Alicante), 1974]. Técnico en Artes plásticas y Diseño gráfico e industrial por la Escola d’Art i Superior de Disseny d’Alcoi (1994). Técnico en Composición musical por la Escuela de Composición y Creación Artística de Alcoy (2001). Artista visual y sonoro. Su práctica artística establece relaciones entre la objetividad de la ciencia y los procesos expresivos y especulativos de la subjetividad del arte. El arte como complemento del conocimiento objetivo y su importancia para el desarrollo social y cultural de los individuos.

Roberto López

PAC – Te proyectas desde Villena (Alicante). ¿Te hubiera gustado cambiar de lugar y hacerlo desde allí?

Roberto López – De momento estoy bien aquí, tengo esa estabilidad que necesito para trabajar que me permite centrarme en el proceso de ideación, creación y realización de proyectos. Luego toda la parte de gestión de mi trabajo, hacer contactos, visibilizar el trabajo, presentar proyectos, etc. la proyectamos en todas las direcciones, bien virtualmente, a través de los medios tecnológicos que nos permiten estar conectados vivas donde vivas, o bien presencialmente, moviéndote y viajando. De todas formas es algo que está abierto, hoy tengo el estudio aquí y mañana puede estar en cualquier otro lugar.

PAC – ¿Crees que tu trayectoria habría sido la misma?

Roberto López – En lo que respecta al trabajo puramente creativo y de selección de temas a tratar, pienso que sí, porque en general los temas que trato son bastante globales y bidireccionales, por lo que el planteamiento y el pensamiento artístico sería prácticamente el mismo, exceptuando que pueda tratar proyectos muy puntuales y específicos que traten sobre alguna cuestión determinada, sobre algún territorio concreto, luego evidentemente, como nada sucede dos veces exactamente igual, toda la parte de mi trabajo que está vinculada a las relaciones sociales y vivencias, sería diferente, lo que no sé es si sería mejor o peor.

PAC – ¿Qué te impulsa a dedicarte a la práctica artística?

Roberto López – Principalmente el componente creativo y la posibilidad de desarrollar esa creatividad en un contexto de libertad absoluta, también la parte de investigación, reflexión y estudio constante que conllevan las prácticas artísticas.

PAC – ¿Qué ansiabas?

Roberto López – Pues trabajar en lo que me gusta y poder expresarme a través de los medios comunicativos que tiene el arte.

PAC – ¿Lo encontraste?

Roberto López – Sí, claro, es mi trabajo diario.

PAC – ¿Qué crees que puede mejorarse en el Sistema del arte?

Roberto López – El sistema del arte es complejo, como cualquier sistema que no se mueve al unísono, con muchas ramificaciones y subsistemas que se encuentran en diferentes niveles que van desde lo público a lo privado. Llegar a un punto equilibrado y justo para todos sería lo correcto.

PAC – ¿Qué deberíamos aportar y eliminar al Sistema?

Roberto López – El Código de Buenas Prácticas de hace doce años se ha quedado obsoleto y creo que ya se está revisando, ampliando y actualizando. Todas las asociaciones que componen la Mesa Sectorial del Arte Contemporáneo están trabajando en ello para que, entre otras cuestiones que hay que modernizar, sea más igualitario e inclusivo. En cuanto a qué deberíamos eliminar al sistema, pues al político de turno que mangonea a su antojo.

Roberto López -

PAC – Háblanos un poco de tu trayectoria.

Roberto López – Mi trayectoria se fundamenta en el arte visual y sonoro, y siempre he trabajado multidisciplinarmente en función de las ideas y los proyectos artísticos. Desde muy pequeño comencé a dibujar, pintar, y mis padres me llevaron a clases privadas. Más tarde, ingresé en la EASD de Alcoy y estudié artes plásticas y diseño gráfico e industrial. Paralelamente, entre estos dos espacios de tiempo, también me interesé por la música y empecé a indagar en la música clásica-contemporánea y el arte sonoro, lo que me llevó a estudiar composición musical en la ECCA de Alcoy.

Mi trayectoria profesional empieza en 1998 cuando colaboré con la Fura dels baus en uno de sus espectáculos teatrales, «Faust v.3.0», y posteriormente en el año 2000, con la opera «D.Q. Don Quijote en Barcelona». Fui seleccionado para la realización de parte de la música de estos espectáculos a través de un proyecto colaborativo y muy experimental llamado «FMOL Project». Se trataba de generar estructuras de sonido a tiempo real con un software específico, una especie de hibrido entre un sintetizador virtual y un instrumento intuitivo. Este trabajo fue clave para profundizar y despertar en mí la parte más experimental y visceral de las artes audio-visuales.

De 2000 a 2002 fui becado y premiado por el Injuve en las convocatorias para la Creación Joven. Esto fue un revulsivo para seguir trabajando y tomar la decisión de dedicarme al cien por cien a la práctica artística. También en el año 2002, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, a través de la Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural, me encargó una obra para representar a España dentro de las -Jornadas sobre música y arquitectura española en el siglo XX: Barcelona modernista y últimas vanguardias, mostrándose ese mismo año en el CUNY Graduate Center de New York.

Posteriormente, fui compositor residente de la Joven Orquesta Nacional de España, he sido premiado por la Fundación Autor y Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, he recibido encargos del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, del Instituto Valenciano de Cultura, así como de diversos grupos especializados en música contemporánea y arte sonoro e instituciones como el Auditorio Nacional de Madrid, que me encargó una obra para conmemorar su vígésimo aniversario.

Todo esto me ha llevado a tener la oportunidad de mostrar mis trabajos en espacios como el Círculo de Bellas Artes, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Casa de Velázquez o el Auditorio Nacional en Madrid. También en Barcelona, como en el Gran Teatre del Liceu, el Teatre Nacional de Catalunya o l´Auditori. También en espacios más cercanos a mi tierra, Alicante y Valencia, como el IVAM, el Centro de Cultura Contemporánea del Carmen, el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert o en el MUA. O en espacios un poquito más lejanos como en el Musée d’Art Contemporain de Bordeaux o el Proshansky Auditorium de Nueva York.

PAC – Defínete mediante etiquetas.

Roberto López – #humano #demasiado #humano

PAC – ¿Cuáles son los temas de tu trabajo artístico?

Roberto López – Mantengo la mente abierta a cualquier tema susceptible de interés, dicho esto, me centro principalmente en tratar de establecer relaciones entre la objetividad de la ciencia y los procesos expresivos y comunicativos de la subjetividad del arte, conectando conceptos e ideas que sirvan para reflexionar acerca de nuestro entorno social y cultural. También tengo especial interés en temas como la percepción, el tiempo y la memoria, en lo intuitivo frente a la lógica o en las posibilidades que tiene la comunicación visual y sonora para mostrar las contradicciones o problemáticas de los códigos establecidos.

PAC – ¿Algún proyecto, pendiente, que te gustaría realizar?

Roberto López – Ahora estoy centrado en un proyecto bastante amplio que comencé en 2015 y que sigo desarrollando hasta la actualidad que se titula «Principia». En este momento se está exponiendo, hasta el 23 de abril, en la sala de exposiciones municipal Casa de los Morlanes de Zaragoza y reúne cientos de dibujos, fotografías, vídeos, sonido, pintura, instalaciones, en diferentes formatos y técnicas. El proyecto está basado en el libro de Isaac Newton titulado «Principios matemáticos de la filosofía natural» y en los procesos de estudio y recogida de muestras realizadas por la NASA, en donde conecto estas ideas y conceptos con importantes cuestiones de carácter social y cultural.

PAC – Un deseo.

Roberto López – Que se cumpla la Declaración Universal de los Derechos Humanos y que no nos jodan más.

Post Relacionado

One Response to Entrevista a Roberto López

  1. Isabella dice:

    Hello, everything is going sound here and ofcourse
    every one is sharing data, that’s truly good, keep up writing.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *