Fibras sintéticas: Evolución, difusión, conservación

by • 9 diciembre, 2014 • Conservación, Restauración, TextilComments (0)7826

Las fibras sintéticas están compuestas por polímeros orgánicos sintetizados. Estas fibras van desde el nylon, poliéster, poliolefina, poliuretano, poliacrilonitrilo a otros polímeros vinílicos y copolímeros.

Hasta los años 30 los estudios entorno a las fibras sintéticas no tuvieron mucho éxito. Fue después de la Primera Guerra Mundial cuando se sintetizaron diferentes polímeros que podían ser sometidos a un proceso de hilado y conseguir así nuevas fibras con un mejor resultado.

Tsubaki Misao_Work No

El tejido se artistificó como material dentro del arte occidental en el siglo XX a partir sobre todo de la Bauhaus y del intento de fusión de la alta y baja cultura.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, el arte textil tuvo que defenderse ya que al igual que con el arte abstracto, se le tachaba de decorativo. La historia del arte textil no es una historia lineal. En occidente esta artistificación de lo textil quedo más relegada al mundo de la moda. Sin embargo existen países como Colombia, que ha destacado en éste ámbito desde que en los años 60 se fundara la Sociedad Colombiana de Artífices Contemporáneos, con diseñadoras como Olga de Amaral o Marlene Hoffmann.

Igualmente podemos verlo en los últimos años en Japón, Chile o Reino Unido, que han dedicado cierta atención a estas muestras y exposiciones. Podemos encontrar ejemplos como Textural Space: Contemporary Japanese Textile Art, Kaunas Art Biennial en Lituania, además de otras bienales como World Textile Art. También existen organizaciones como The Textile Artist, una agrupación de artistas textiles del Reino Unido o el Centro Argentino de Arte Textil.

Fibra diacetato

En lo referente a su conservación, las fibras textiles están expuestas a múltiples degradaciones, tanto internas como externas, que las afectan física, mecánica y químicamente; los procesos degenerativos comienzan con su fabricación y prosiguen con su uso posterior y las influencias del entorno. El envejecimiento de las fibras es irreversible y depende en muchos casos del grado de vulnerabilidad de los componentes que forman la base del tejido.

La aparición de elementos tales como el polvo, por sus características higroscópicas, retiene la humedad favoreciendo la reproducción de insectos y microorganismos como hongos y mohos. Aunque el factor más destructivo es la luz, que provoca una pérdida progresiva e irreversible del color, disminuye la resistencia y flexibilidad y altera su estructura.

Es por esto que la conservación adecuada de los tejidos depende en gran medida de las condiciones de almacenaje.

Imágenes:

1.- Misao Tsubaki. Algodón, seda, lino, lana, fibra sintética, puntadas.
Obra expuesta en la exposición Fiber Future en C_arte_C

2.- Sección transversal de una fibra de diacetato realizada con microscopía SEM, 2000x. Fuente: tesis doctoral

Post Relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *