El colectivo Guerrilla Girls celebra sus 30 años de activismo feminista en Matadero Madrid con la exposición Guerrilla Girls 1985-2015, comisariada por Xabier Arakistain y organizada por la Alhóndiga Bilbao en 2013. La muestra compila la práctica totalidad del trabajo realizado por este influyente colectivo artístico feminista.
Cuando en 1984 el MoMA presentaba la exposición An International Survey of Recent Painting and Sculpture, –exposición que reuniendo el trabajo de los artistas europeos y norteamericanos más destacados del momento incluía menos de un 10% de mujeres–, se puso de manifiesto las tremendas desigualdades en el sistema del arte, un sector al que se le supone abierto, liberal, progresista, pero que es en realidad un mundo cerrado, clasista, conservador y muy machista. Así nos lo han hecho ver las Guerrilla Girls desde hace 30 años con datos objetivos sobre la ausencia de mujeres artistas y artistas de color en el sistema y mercado del arte. Y nos advierten: It’s even worse in Europe (En Europa es aún peor). Estas activistas vinculadas con el mundo del arte y la comunicación, han utilizado la potencialidad del lenguaje de la publicidad y el cartel para ocupar el espacio público con un mensaje que cuestiona la mercantilización del arte, la corrupción institucional y el sometimiento de los mismos ismos de siempre: racismo, sexismo, clasismo, discriminación por edad, eurocentrismo, nepotismo, elitismo, falocentrismo. Desde 1985 han contabilizado el número de mujeres presentes en los principales museos y galerías, preguntándose si tienen que estar desnudas las mujeres para entrar en las secciones de Arte Moderno de los museos.
[flickrset id=»72157650639363971″ images_height=»375″]
Bajo sus máscaras de gorila, su seña de identidad por coincidencia fonética, las Guerrilla Girls guardan anonimato bajo el nombre de mujeres ilustres que han sido olvidadas o silenciadas por la historiografía oficial, como si éstas estuvieran desde sus tumbas reivindicando su papel en la historia. Han organizado actos de protesta, premios ficticios y han publicado su propia versión de la historia. Y sobre todo han generado un nuevo debate sobre las prácticas de desigualdad en el mundo del arte, la industria del cine, la cultura popular y la escena política.
Guerrilla Girls llegan a Matadero Madrid con toda su maquinaria de protesta feminista, compuesta por carteles, documentación de sus acciones, publicaciones, correspondencia y dos audiovisuales –Interview 2013, entrevista realizada por Arakis con motivo de la exposición en la Alhóndiga y el documental Guerrillas in Our Midst, dirigida por Amy Harrison en 1992. Llegan en el momento más oportuno, cuando recién se ha inaugurado el año expositivo y a pocas semanas de la apertura de ARCO, esa feria que es la gran fiesta del sector y donde la participación de las artistas españolas en la pasada edición fue de un 4,8%. ARCO es una de las principales ferias de arte contemporáneo del circuito internacional con el compromiso de apoyar el desarrollo del mercado del arte en España, aunque olvide incluir mujeres artistas, mujeres que existieron y existen y cuya capacidad creativa, técnica o conceptual ya no es discutible. Pero no se trata solo de las ferias, festivales o bienales, también sucede en los museos, las galerías, los premios, las exposiciones retrospectivas, los ciclos de conferencias y en los cargos de responsabilidad… aun siendo una muy amplia mayoría en estudios como bellas artes e historia del arte.
[flickrset id=»72157650639396211″ images_height=»375″]
Guerrilla Girls han influido e inspirado durante las últimas décadas a una nueva generación de activistas, artistas e historiadoras del arte, gestoras culturales, investigadoras, que han adquirido el compromiso de mantener vivas a aquellas mujeres que la historia silenció así como trabajar activamente por la visibilidad de la mujer actual en el mundo del arte, la cultura o la política pues Until Feminism Has Achieved Its goals, Ther Is No Post-Feminism (Hasta que el feminismo no haya alcanzado sus objetivos no habrá postfeminismo). Por ello la exposición de Matadero y la conferencia-performance que Frida Kahlo y Kathe Kollwitz ofrecieron han generado una gran expectación, que no debemos mencionar solo como espectáculo, sino que su mensaje ha de trascender, dejarnos influir por su manera de narrar la historia y adquirir esa conciencia crítica. Los métodos de las Guerrilla Girls, cargados de ironía en las estadísticas, mucho sentido del humor y bombas de estrógeno han supuesto un punto de inflexión en el replanteamiento del feminismo contemporáneo. Y aclaran: ¿Cómo denunciamos el sexismo, el racismo y la corrupción en la política, el arte, el cine y la cultura popular? Con datos, humor y provocación. (…) ¡Más protestas creativas! Más datos, humor y pieles falsas. Más apariciones, acciones y piezas de arte. Podríamos ser cualquiera, estamos en todas partes.
Artista: Guerrilla Girls
Fechas: Del 30 de enero al 26 de abril de 2015
Lugar: Matadero Madrid
RUTAS DIDÁCTICAS «Mapas de acción» – Yolanda Domínguez Siguiente Post:
“Turno de noche” de Fermín Jiménez Landa
[…] publicado en PAC el 5 de febrero, […]