Eldevenir Art Gallery y Galería Zunino se unen en su segunda colaboración para presentar la exposición Interpaisajes, una muestra online, comisariada por María Rosa Jurado y Anabel Zunino, que explora el medio virtual como una herramienta que acerque el arte al público, ya que entienden que en el nuevo status quo el papel del arte es vital y se debe construir el mejor acceso posible.
En Interpaisajes se analiza la representación del paisaje y su relación con el artista, a través del trabajo de 17 creadores divididos en cuatro secciones: Paisaje y Memoria, Paisaje y Color, Paisaje y Figura, y Paisaje y Concepto.
Iniciamos este camino expositivo siguiendo las palabras de Guillermo Amaya en el texto expositivo, en PAISAJE Y MEMORIA, primera parada en la muestra, entendemos «la memoria como una acción arqueológica del paisaje, como un registro de formas, figuras, sensaciones y emociones referentes a una experiencia ligada al paisaje.»

Claudia Ihrek, Conjuro VI, 2016
En este apartado encontramos el trabajo de Claudia Ihrek, que mediante el collage fotográfico, trata la fragmentación del paisaje a través de la memoria. José Luis Moreno Gámez que trata la deformación del paisaje a través de la memoria, utilizando el deterioro accidental de la fotografía, para mostrar la manera en la que el tiempo desvanece los paisajes de nuestros recuerdos. Alba Cortés que plasma el paisaje y su carga emocional, para no perder el recuerdo que la experiencia contemplativa del paisaje nos produce. Rafael Jiménez Reyes interviene la icónica obra “El caminante sobre el mar de nubes” de Friedrich, un paisaje que permanece en imaginario colectivo sin necesidad de haber estado en él. Fernando Bayona nos habla de memoria histórica en su proyecto fotográfico, “Paragraph 175”, que regista un “programa médico” desarrollado por el régimen nazi para (supuestamente) curar la homosexualidad. Bayona expone un paisaje sumergido en la historia olvidada de las personas que por allí pasaron.
Continuando el recorrido llegamos al espacio dedicado al PAISAJE Y COLOR, «son paisajes que emergen sin la necesidad de ser percibidos por los sentidos de forma directa. Esto no evita que surjan colores, elementos o atmósferas que no se correspondan con una realidad física. Es ahí donde reside el poder de la mente humana, la fuerza de poder imaginar, soñar o recrear una realidad fuera de los patrones de la naturaleza».

María Luisa Beneytez, California Dreamin’ nº3, 2019
María Luisa Beneytez muestra paisajes urbanos que nos trasladan a ciudades californianas, la artista altera el color de algunos elementos con la clara intención de “feminizar” una afición tan popular como masculina de las ciudades a las que se alude: coleccionar coches clásicos americanos. Los paisajes de Jonathan Notario aluden a una realidad virtual retrofuturista: la de los videojuegos arcade de la época de los 70 a los 90. En sus obras se entremezclan paisajes naturales, arquitecturas y estéticas futuristas y una atmósfera que evoca a la ciencia ficción o a la fantasía. Óscar Ortiz. en su obra presenta una escena nocturna (periodo donde se suelen generar los sueños) donde el paisaje hace las veces de una escenografía en la que el sueño ejerce de director de una obra teatral donde el/la que sueña queda a su plena disposición. Para Juan de la Rica en el paisaje es esencial el carácter subjetivo de las emociones experimentadas en dicho entorno, para ello utiliza el color para manifestar dicha emocionalidad, de forma sólida, saturada y sintética, recordando a los fondos arquitectónicos del Quattrocento Italiano, pero llevándolos a un primer plano, otorgándoles protagonismo.
Seguimos nuestro recorrido y paramos en la sección PAISAJE Y FIGURA, en la que se profundiza en el paisaje en el que aparece el ser humano, no sólo como un elemento representado, sino como una carga sustancial de todo lo que ello conlleva (emocional, racional, social).

Bea Sánchez, Fauna y flora I, 2019
En los retratos-paisajes de Bea Sánchez, aparece la conciliación del ser, de la figura, sabiéndose no sólo parte de su entorno, de la naturaleza o del paisaje. Sofía González muestra la relación vigente del ser humano y la naturaleza a través de paisajes actuales. En éstos, la presencia de la figura humana es excepcional, en tanto que no es su entorno habitual. En el trabajo de Juanma Moreno es frecuente encontrar escenas cotidianas (actuales) donde algún elemento altera dicha escena a través de lo absurdo, escapando así de la monotonía que emana de lo vulgar. El paisaje se alza en un segundo plano como una escenografía aparentemente fortuita. Simon Zabell y su proyecto “Our Men in Tahiti”, inspirado por la novela de Robert Louis Stevenson, Bajamar, mediante el que investiga la historia del colonialismo en Tahití. Este proyecto está formado por una serie de paisajes donde se confronta la belleza de los mismos y la figura del ser humano.
El trayecto termina reflexionando sobre PAISAJE Y CONCEPTO, sobre el paisaje como idea que reposa en el bullicio de razonamientos, emociones y recuerdos que cohabitan en la mente humana.

Jesús Zurita, Crujidos, 2017
En la obra de José Luis Puche se da el fenómeno de la levedad, una sutil gestualidad en la síntesis del grabado en la que se ampara la incertidumbre, el misterio del movimiento. Una escenografía viva, intérprete por sí misma, sin necesidad de más actores ni actrices, en la que los vacíos y silencios son fieles compañeros del murmurar de sus trazos. En la trayectoria de Miguel Scheroff es frecuente encontrar obras que tratan la cruda realidad del ser humano a través de rostros o cuerpos totalmente descarnados. ‘Ofrenda a las aves’, sin mostrar la crudeza de la carne, consigue esa misma reacción donde el rechazo y la atracción se dan la mano para persuadir la mirada y situarla en el regocijo de lo incómodo. En la obra de Jesús Zurita se trata la coexistencia del ser humano y la naturaleza, las sinergias que se dan entre ambos. Un dibujo en el que, a pesar de poder discernir dos elementos claramente diferenciados, muestra el vínculo insalvable mediante el que el paisaje y el ser humano se hacen una única cosa. Con la pieza de Antonio Rico se reúnen muchas cuestiones, concentradas en un solo concepto: la síntesis de la materia como la relación principal del ser humano con la naturaleza. Si piensas en lo que tienes a tu alrededor, verás que está compuesto por materiales que vienen directa (madera, metal) o indirectamente (plástico) de la naturaleza.
Charlamos con nuevos artistas en PAC TV LIVE Siguiente Post:
Entrevista a Laura Navarro
[…] Zunino. Actualmente mantiene activa ‘Interpaisajes’, exposición virtual colectiva llevada a cabo junto a Eldevenir de la que hablamos hace poco en […]