La Conservera: Ciclo 9

by • 6 octubre, 2012 • Arquitectura, Exposiciones, MurciaComments (0)3916

Del 30 de septiembre de 2012 al 30 de marzo de 2013. LA CONSERVERA, CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO, NOVENO CICLO DE EXPOSICIONES SIMULTÁNEAS

La Sala Verónicas (Murcia) y La Conservera, Centro de Arte Contemporáneo (Ceutí/Murcia) inauguraron respectivamente su noveno ciclo de exposiciones los pasados días 28 y 29 de septiembre; el ciclo se podrá visitar hasta el próximo 30 de marzo de 2013.

[flickrset id=»72157631686187650″ thumbnail=»square» overlay=»true» size=»medium»]

Un nuevo ciclo centrado en la arquitectura y en su relación con el entorno, en como ésta transforma el espacio público. Ciclo que nos sorprende con cinco propuestas, tres de colectivos de arquitectos murcianos y dos de artistas (un francés y una estadounidense) que indagan e investigan sobre el espacio público, el monumento, el reciclado y el uso que el ciudadano da a este tipo de espacios.

La sala Verónicas acoge la individual del arquitecto Martín Lejarraga (Bermeo, Vizcaya, 1961), y en La Conservera se pueden ver las exposiciones, también individuales, de DOT Agency for Architectural Affairs (Gonzalo Herrero Delicado, Cáceres, 1986 / María José Marcos, Alicante, 1981), MOHO Arquitectos (Carlos Abadía, Murcia, 1977 / Nacho Bautista, Albacete, 1977 / Pablo García Mora, Alicante, 1977), Xavier Veilhan (Lyon, Francia, 1963) y Andrea Blum (Nueva York, EE.UU).

Proyectos que nos invitan a replantearnos los espacios, a intervenir en ellos, a habitarlos. Donde la participación se hace necesaria. Proyectos nacidos desde la reutilización de materiales ya existentes, que rescatan y recuperan espacios de esparcimiento, observación e interrelación. Una gigantesca pajarera, un bosque de rayos, un laberinto a base de neumáticos, una playa pública en un espacio antaño sagrado y un decálogo de proyectos arquitectónicos murcianos existentes o frustrados darán al espectador argumentos para plantearse prácticas y propuestas que van del reciclado de materiales a la reflexión sobre la arquitectura y su función social.

En el espacio 1 de La Conservera, los arquitectos de MOHO, proponen ‘Cauchic’, que alberga una proyección con el proceso de producción que se muestra en el patio 2 del centro. La obra producida por La Conservera en colaboración con la empresa Grupo Soledad, está compuesta por 1.500 neumáticos apilados en 112 columnas siguiendo una geometría espiral. Los arquitectos nos invitan a plantearnos recorridos abiertos repletos de posibilidades, dando importancia a la activación del espectador como pieza clave.

En el espacio 2 del centro, DOT Agency for Architectural Affairs, muestran en ‘la Temperie’ una doble visión entre lo que estos arquitectos han conseguido desarrollar exitosamente, confrontándolo con lo que podría haber sido. El artista Xavier Veilham presenta en el espacio 3 ‘Rays’, donde llena la sala de hilos blancos tendidos en red: líneas como rayos de luz. Por último, la estadounidense Andrea Blum lleva a espacio 4 ‘Social Studies’; se trata de una pajarera, un pabellón en forma de jaula construido en una jaula más grande, llenando la habitación de 300 metros cuadrados con 80 pájaros. De este modo el espectador contempla la naturaleza como sujeto externo, siendo las aves el objeto. En la pieza de Andrea Blum, la artista pantea un cambio de roles y la posibilidad del espectador de pasar de sujeto a objeto; la artista, además, cuenta con la colaboración de otros creadores: Daniel Bozhkov, Nancy Davidson/Jackie Ferrara, Rochelle Feinstein, Inés García Gómez, Francis Gomila, Federico Guzmán, Shirley Irons, Amanda Pohan, Yoshi Mochizuki, Sarada Rauch, Aura Rosenberg, Martin Roth, Zoé T. Vizcaino.

En la Sala Verónicas, Marín Lejárraga, en ‘La conquista del espacio’ nos propone un espacio interactivo y participativo, donde se tratan conceptos de espacio público contemporáneo como espacio común, donde cobra protagonismo la idea de la convivencia, de educación, de ayuda, de defensa o de consuelo. Los nuevos modelos de espacio público se construyen desde la acción, la participación, en definitiva, desde la conquista individual y colectiva.

Cinco propuestas que nos invitan a reflexionar sobre el espacio, la arquitectura, los lugares habitables y la interacción del espectador como objeto-sujeto activo y participativo.

Post Relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *