Matadero Madrid volvió a abrir sus puertas el pasado lunes 15 de junio, reactivándose la actividad de Cineteca Madrid con la propuesta Cineplaza de verano, un ciclo de cine independiente al aire libre en Plaza Matadero, que se celebrará hasta el 16 de agosto.
La actividad expositiva se reiniciará el martes 23 de junio, fecha desde la que se podrá visitar la exposición colectiva ‘Doce fábulas urbanas’ en la Nave 16 y la muestra dedicada a la artista Hao Jingban en la Nave 0, en el marco del programa Profundidad de campo.
Doce fábulas urbanas
Doce fábulas urbanas es una exposición que plantea nuevas narrativas en la forma en que hablamos de la ciudad. Tomando inspiración del proyecto “Twelve Cautionary Tales for Christmas”, del grupo de arquitectos radicales Superstudio, publicado por primera vez en 1971 en la revista Architectural Design —que consistía en una serie de doce cuentos cortos ilustrados con un dibujo cada uno—la exposición nos plantea la pregunta ¿cómo es tu ciudad ideal? Para responder a esta pregunta se ha invitado a un grupo de prácticas contemporáneas, pertenecientes a diferentes generaciones y con diversas experiencias profesionales, para dar forma a estas “Doce fábulas urbanas” al reconceptualizar el formato original de los doce cuentos de Superstudio y transformar la exposición en una herramienta que nos ayude a repensar cuál es nuestro papel en la construcción de la ciudad.
Los relatos y las historias planteadas en esta exposición nos ayudarán a problematizar y cuestionar la definición convencional de ‘ciudad’, revelándonos a través de sus narrativas, formas nuevas y diferentes de habitar el mundo.
Arquitectos y artistas participantes: Aristide Antonas, Katayoun Arian, Assemble, Bartlebooth, Studio Céline Baumann, Clara Nubiola, Chloé Rutzerveld, Design Earth, Merve Bedir, Chong Suen y Sampson Wong, MAIO Architects, Traumnovelle y Canadian Centre for Architecture (CCA) con Francesco Garutti.
Fechas: Hasta el 31 de enero de 2021

© Hao Jingban, Opus One, 2020, Produced by the Han Nefkens Foundation.
Hao Jingban
Dentro del marco de Profundidad de campo, el programa dedicado a la muestra y estudio de las prácticas audiovisuales de Matadero Madrid, se exhibirá en la Nave 0 la obra audiovisual de Hao Jingban, ganadora del Premio de Producción de Vídeo Arte Fundación Han Nefkens – ARCOmadrid 2019, galardón que consiste en la producción de un trabajo de vídeo arte, por la fuerza estética y la capacidad de autorreflexión crítica de su obra, que resulta estéticamente impecable y proyectada hacia la práctica a largo plazo.
En línea con el tema central de ARCOmadrid 2020 «Es solo cuestión de tiempo», desde el que se observarán prácticas artísticas a partir de la obra de Félix Gonzáles-Torres, Hao Jingban ha producido Opus One, una videoinstalación de dos canales, que entrelaza dos puntos aparentemente distintos en tiempo y espacio, en la historia de la música y su movimiento. El primer punto de partida es Harlem, Nueva York, en los años 1930, cuando los diferentes estilos de baile de swing como Lindy Hop o The Charleston, se volvieron tremendamente populares conforme la gente se interesó en el baile, después de la Gran Depresión. El siguiente punto, tiene como protagonistas a una joven pareja china en el Beijing actual, en la búsqueda del así llamado “jazz auténtico”, coreografiando una serie de bailes, mientras exploran referencias de tópicos de bailes callejeros, que se pueden encontrar en TikTok, la popular plataforma digital china.
En diálogo con Opus One, una obra anterior de esta artista completará esta exposición: From South Lake Park to Red Flag Street (2018) es una videoinstalación de dos canales que aborda el pasado del Nordeste de China, un término geográfico conformado por tres provincias que comparten una cultura y un dialecto común. Allí se sitúa la Asociación de cine Manchukuo, un lugar que actuó como altavoz propagandístico desde 1937 hasta el final de la Segunda guerra Mundial y escenario central de esta obra donde Jingban llevó a cabo varias entrevistas, tanto a trabajadores chinos como japoneses, con la intención de dar voz a las complicadas relaciones que históricamente existen entre estos dos países.
Los paralelismos en ambas narrativas retratan perfectamente la atracción irresistible de sincronía, afinidad y convergencia de estas dos épocas.
Fechas: Hasta el 1 de noviembre de 2020
Las vidas negras importan en España. Y su arte también Siguiente Post:
Nalini Malani, denuncia de los abusos contemporáneos