“Obres els dipòsits” de Frederic Montornés es el proyecto ganador del concurso de comisariado artístico convocado en 2019 por Transversal Xarxa d’Activitats Culturals, que cuenta con la participación de los artistas Anna Dot, Lúa Coderch, Marla Jacarilla, Regina Giménez, Èlia Llach, Ignasi Prat, Mariona Moncunill, Martí Anson, Oriol Vilapuig y Oscar Holloway.

El objetivo de “Obres els dipòsits” es articular un proyecto artístico coral y de nueva creación a partir de la reinterpretación libre y personal de cada artista a partir de alguno de los objetos que están guardados en los depósitos de los museos y archivos comarcales y que han llamado su atención – obras de arte, documentos, libros…- con la voluntad de hacerlos visibles, dotarlos de una segunda vida.
El resultado de ”Obres els dipòsits” toma forma de un proyecto artístico coral, de nueva creación y multidisciplinario que cuenta con piezas de arte que van desde la videoinstalación, a obras sobre papel hasta performance, fotografía, video, conferencias, publicaciones y obras sonoras, entre otras.
La presentación del proyecto “Obres els dipòsits” se celebrará de forma simultánea en las 10 ciudades catalanas durante la semana del 24 de octubre al 1 de noviembre.
Los proyectos:
Martí Anson

Martí Anson (Mataró, 1967) presenta “01221 / 13842”. El artista ha utilizado un programa informático para hacer un sorteo entre todas las piezas del Museu de l’Empordà y del Museu del Joguet de Catalunya. El artista ha trabajado a partir de las dos piezas que han ganado de forma aleatoria: la pieza 01221 y la 13842. Anson ha materializado su trabajo en un libro y un disco de vinilo en los cuales explica el proceso del sorteo y la descripción de cada pieza.
Podrá visitarse hasta el 1 de noviembre en Museu de l’Empordà y Fundació Museu del Joguet de Catalunya. Figueres
Lúa Coderch

Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) presenta “La part que falta”. La artista se fijó en obras pequeñas, en fragmentos de enseres de civilizaciones ancestrales, de huesos, vidrios, cerámicas o madera, guardados en pequeños cajones del depósito arqueológico. Coderch saca a la luz la parte que falta -de aquí el título de la pieza- de estos minúsculos materiales diversos sin una importancia aparente. Su proyecto se muestra de manera simultánea en Can Palauet, con un trabajo videográfico, y en el Museu de Mataró Can Serra, donde se muestran los objetos sin mediación.
Podrá visitarse hasta el 3 de enero de 2021 en M|A|C Can Palauet i Museu de Mataró.
Anna Dot

Anna Dot (Vic, 1991) presenta “Otro modo de hacer juegos con las manos”. Un proyecto que juega con las relaciones entre la invisibilidad, la ilusión y el tacto. La artista parte de las piezas seleccionadas y del libro “Engaños a ojos vistas y diversión de trabajos mundanos fundada en lícitos juegos de manos (…)”, de Pablo Minguet y Yrol de 1755 ilustrada con una colección de estampas xilográficas. Uno de los capítulos del libro habla de seis juegos de manos para hacer con un pañuelo. Dot ha trabajado con la actriz y profesora de danza Alba Sanmartí para hacer una coreografía que muestra los movimientos de las manos, destapando el truco y mostrando lo que siempre queda oculto.
Podrá visitarse hasta el 1 de noviembre en Bòlit, Centre d’Art Contemporani. Girona.
Regina Giménez

Regina Giménez (Barcelona, 1966) ha realizado la pieza “L’Àlbum de visites”, inspirada en un álbum con fotografías de visitas a la Manufactura Aymat de Tapissos i Catifes. El álbum guarda fotografías de los visitantes ilustres de la fábrica de tapices durante la década de los 60-70, época de gran prestigio del arte textil catalán. Con los años, este álbum, ha ido perdiendo las fotografías por razones de conservación y solo restan las anotaciones con los nombres de los fotógrafos, el año de la visita y los nombres de los protagonistas de las imágenes. El resultado son tres piezas sobre papel que se exponen con material del depósito del mismo museo.
Podrá visitarse hasta el 5 de enero de 2021 en Centre Grau-Garriga d’Art Tèxtil Contemporani. Sant Cugat.
Oscar Holloway

Oscar Holloway (Barcelona, 1989) presenta “GEN 37:29”. Su propuesta, titulada como el pasaje bíblico del cual parte, es una deriva audiovisual inspirada en una pintura sobre vidrio que representa el rescate fallido de Josep, personaje bíblico supuestamente desaparecido dentro de un pozo. Holloway especula alrededor de una ficticia persistencia en el rescate, con fotografías, dibujos e imágenes en movimiento que representan el onirismo y la magia del submundo: paredes oscuras, estalactitas, animales ciegos, raves, arte rupestre o explosiones, entre otras imágenes.
Podrá visitarse hasta el 15 de noviembre en Museu de Tortosa.
Marla Jacarilla

Marla Jacarilla (Alcoy, 1980) presenta “Exterior día. Una familia cualquiera sonríe”. La artista se pregunta qué impulsa a las personas a grabar ciertos momentos de las vidas: rituales que se repiten, expresiones, gestos. ¿Qué se quiere, recopilar la memoria personal o crear un tipo de memoria colectiva? El resultado es un collage audiovisual protagonizado por personajes que nunca se conocieron.
Podrá visitarse hasta el 28 de noviembre en el Museu de Reus.
Èlia Llach

Èlia Llach (Barcelona, 1976) presenta “Els il·luminadors”, pieza que parte de los elementos gráficos de escritura que detecta en los protocolos notariales y en los archivos históricos, unos documentos datados de entre los s. XVI y XVIII a partir de los cuales la artista busca la relación que puede haber entre el gesto de una mano que escribe y el gesto de una mano que dibuja. La artista muestra, junto con algunos protocolos y documentos originales, el trabajo de texto y dibujo que ha llevado a cabo a partir del trazo y de los gestos de otros.
Podrá visitarse hasta el 1 de noviembre en la Sala Centre d’Art Contemporàni. Vilanova i la Geltrú.
Mariona Moncunill

Mariona Moncunill (Tarragona, 1984) presenta “La formació de La formació del paisatge” proyecto que parte de unas vitrinas didácticas que explican la formación geológica y la vida animal y vegetal del paisaje previo a la presencia humana. Estas vitrinas están embaladas, a causa de las obras que se están haciendo en el museo. Moncunill realiza un video monocanal que recoge, a través de entrevistas, los relatos de algunas personas que participaron en su construcción: la especificidad del contenido, su origen o las subjetividades concretas que las han hecho cómo son. Y todo esto como contraposición a la universalidad de los objetos que se muestran.
Podrá visitarse hasta el 8 de noviembre en el Centre Cultural El Casino. Manresa.
Ignasi Prat

Ignasi Prat (Sant Esteve de Palautordera, 1981) presenta “Arqueologia d’un inventari. Vida i política dels objectes de la Salvaguarda a Granollers 1936-2020”. Ignasi Prat se ha consagrado a un trabajo de arqueología identificando, una a una, las obras de arte custodiadas durante la Guerra Civil. Las piezas “recuperadas” serán objeto de una exposición en el museo. A manera de preámbulo, se hará una presentación en el museo para explicar el estado de la investigación.
El 27 de octubre se realizará la presentación del proyecto a cargo del artista (inscripción previa) en el Museu de Granollers.
Oriol Vilapuig

Oriol Vilapuig (Sabadell, 1964) presenta su proyecto “Fer el cap gros. Supervivències dels imaginaris populars”. La atención de Oriol Vilapuig se centra alrededor de los personajes de la farándula: los Gigantes, el Cap de Lligamosques, los Cavallets y los Cabeçuts, que solo salen juntos una vez al año por las Festes del Tura y que han sido modelados por reconocidos escultores locales. Vilapuig pidió a los habitantes de Olot que escogieran una figura y le dieran vida a través de una sábana iluminada a fin de crear un teatro de sombras. El resultado es un video y fotografías de un tipo de procesión de cuerpos proyectados con un sentido fantasmal.
Podrá visitarse hasta el 29 de noviembre en el Museu dels Sants. Olot.
Retrospectiva dedicada a Derek Jarman Siguiente Post:
Presentación de DIOS SALVE EL ARTE CONTEMPORÁNEO en Alicante