El artista Omar Jerez presenta su último trabajo «99.782 horas», donde nos hace retroceder un día antes del fatídico atentado el 11 de marzo de 2004 en Madrid. Una muestra que tan solo podrás visitar durante tres días en el espacio ROOM ART. Investigación y Arte.
«Mi ex novia me salvó la vida el 10 de marzo. Esto, a priori, puede parecer confuso, pero no lo es. Del 11 de marzo que todos recordamos yo recuerdo el 10 de marzo. Ese despertador que no sonó… La sustitución que hiciste y acabó con tu vida… La última cena…
Desde la priimera explosión a las 7:36 del 11 de Marzo del 2004 hasta las 20:30 del 29 de Julio del 2015 fecha de la inauguración habrán pasado 99.782 horas. El macroatentado del 11M no se puede articular bajo ningún baremo numérico. Recuerdo el 10 de marzo con la misma precisión con la que sigo teniendo presente el 10 de septiembre de 2001, día anterior a la caída de las Torres Gemelas. Ciudadanos anónimos se convirtieron en actores principales de papeles que no habían elegido. Un casting forzoso se llevó por delante 193 vidas en Madrid y marcó con secuelas perpetuas a más de 1858 personas. El 10 de marzo fue un día de lo más rutinario. Nada que destacar, ni un ápice de emoción.
Vivo en Vallecas, podía coger un tren a las siete, a las siete y veinte, o no cogerlo… Cogerlo para ir a ver a mi ex pareja, estudiante de Humanidades en la Carlos III de Madrid; para colarme en su clase, sentarme con ella y tomar apuntes como uno más. O no cogerlo. Ese 10 de marzo su voz sobreprotectora me dijo que al día siguiente fuera más tarde, que descansara y que nos veríamos sobre las doce… Esa voz me alejó del tren.
Tenemos tendencia a poner como sujeto de debate el 11 de marzo, pero ese día , todos sabemos lo que pasó. Las víctimas, mejor que nadie. Ese 10 de marzo es la fecha señalada, esas vidas que no intuían ni lo más mínimo qué iba a pasar en unas horas en aquellos trenes. Un giro de más de 180 grados difícil de olvidar. Centrarme en el 10M es la mejor manera de dar voz a esos muertos y a más de 1858 heridos, personas que tenían vidas como la de cualquier ciudadano. Quiero imaginarme a cada uno de ellos en esa cena con sus madres, en ese padre que recogía en el colegio a sus dos hijas pequeñas y las llevaba a casa… Mirar a través del 11 de marzo a esas personas es no respetar su memoria, es recordarles por cómo les asesinaron y no por cómo vivieron. Ellos son memoria y biografía hasta el 10 de marzo y es ahí donde quiero centrar el eje y motivo de este trabajo. Un intento de racionalizar queda inhabilitado al recorrer con imágenes y protagonistas reales el trayecto que iniciaron desde su lugar de residencia, hasta la llegada de esos fatídicos trenes.
Supervivientes y fallecidos se entremezclan en un relato sin elección».
Artista: Omar Jerez
Fechas: Del 29 al 31 de Julio de 2015
Lugar: ART ROOM. Investigación y Arte
«Qué hay de frutas tropicales en tiempos neoliberales» de Eli Cortiñas Siguiente Post:
José Salguero: Terror en el parque de atracciones