María Morata comisaría un ciclo audiovisual para La Casa Encendida, Vibrant Matter, que ofrece una reflexión sobre la materia como generadora de pensamiento, y plantea cómo puede repensarse el ser humano en general, y el cuerpo femenino en particular, en la era de la biotecnología, la tecnociencia, los exoesqueletos y la inteligencia artificial.

Alicia Framis – Lost Astronaut
Vibrant Matter se compone de cuatro jornadas y combinan los trabajos de artistas pioneras como: Peggy Ahwesh quien muestra, en The Third Body cómo Adán y Eva llegan a un exótico Paraíso para plantear la posibilidad de una existencia virtual que desafía las definiciones naturales y sociales de género y moralidad; y de artistas contemporáneas como Kate Cooper, quien en Rigged explora la imagen de la mujer generada por computadora en la estética brillante del hipercapitalismo.
También se mostrará el trabajo de artistas españolas como Ingenio, Abismo o Multiplicidad, de Marina Núñez; Birds of Paradise de Julia Montilla quien, bajo la apariencia de un documental sobre el canto de los pájaros muestra imágenes de mujeres que emulan el trinar de los pájaros para hablar del cortejo, el hábitat o la defensa territorial; o Lost Astronaut, de Alicia Framis, un proyecto que consistió en una performarce de varios años durante la cual la artista se paseaba por la ciudad de Nueva York como su alter ego vestido con un traje espacial vintage.

Katrina Daschner – Vibrant Matter Powder Placenta
El ciclo se abrirá con la proyección en 16 mm de Sanctus, obra de Barbara Hammer, artista pionera en el cine queer y recientemente fallecida. La pieza utiliza imágenes de rayos X en movimiento, mayoritariamente de mujeres, producidas por el Dr. James Sibley Watson en la década de los 50, convirtiéndolos en espectáculo mediante una manipulación médico-técnica.
Al final de cada jornada tendrá lugar un coloquio con investigadoras como Beatriz Ortega Botas, comisaria, profesora de historia y teoría del arte en el IED y co-comisaria del espacio de arte independiente Yaby, en Madrid; o Julia Morandeira, que desarrolla desde 2017 Nothing is true, everything is alive, un proyecto que busca trazar y habilitar los cambios de paradigma epistemológico, sensorial y estético que derivan de lecturas feministas sobre ciencia y biología.
Vibrant Matter tendrá lugar del 5 al 8 de noviembre y cada programa tiene un coste de 3€.

Kate Cooper – Rigged HiRes
Programa 1 – Mecáncia del cuerpo: Materia expandida. Día 5 de noviembre
En este primer programa, veremos, entre otros, Sanctus, de Barbara Hammer. (Estados Unidos, 1990). Proyección en 16mm. Hammer utiliza imágenes de rayos X en movimiento, mayoritariamente de mujeres, producidas por el Dr. James Sibley Watson en la década de 1950, convirtiéndolos en espectáculo mediante una manipulación médico-técnica. La artista rescata y exalta estos cuerpos, restaurando su presencia sensual.
Programa 2 – Híbrido: materia inter-especie. Día 6 de noviembre
En el programa 2, entre otras, podemos ver Abismo, de Marina Nuñez. (España, 2005). En el fondo marino, varias personas intentan adaptarse a un entorno que no es el suyo. Sus ojos ya han comenzado a mutar, pero aún están lejos de dominar un ambiente hostil en el que apenas sobreviven.

Ursula Biemann – The Ocean After Nature
Programa 3 – Continuum: materia omnipresente. Día 7 de noviembre
Entre otras, en el programa 3 veremos Planet Z, de Momoko Seto (Francia / Japón, 2011). Los fenómenos naturales son los protagonistas de esta historia sobre un planeta vivo, en evolución. Brotes, moho mucilaginoso, frutas en decomposición y moho ofrecen una belleza inaudita en sus procesos de cambio biológico.
Programa 4 – Tecnopoiesis: materia convulsa. Dia 8 de noviembre
Entre otros, en este programa, veremos Lost Astronaut, de Alicia Framis (España / Países Bajos, 2009). El proyecto consistió en una performarce de varios años durante la que la artista se paseaba por la ciudad de Nueva York como su alter ego vestido con un traje espacial vintage. Estas performances acciones fueron escritas y recogidas por un gran grupo de artistas para abrir una discusión especulativa sobre la vida en la luna y el casi inexistente rol de las mujeres en la carrera espacial.