Reconocida con el Premio Nacional de Fotografía 2017, que sólo se ha concedido a una mujer en cinco ocasiones, hoy hablamos de Cristina de Middel y de cómo su trabajo viaja a través de los límites de la realidad y la ficción.
Cristina de Middel (Alicante, 1975) se autodefine como fotógrafa, pues se cansó de ser fotoperiodista y quiso contar historias con otro lenguaje. La artista española forma parte de la prestigiosa Agencia Magnum desde 2016.

Cristina De Middel © Nani Gutiérrez
De Middel destaca por contar una historia creando relato con sus imágenes. La forma en la que replantea la realidad del lenguaje fotográfico en sus proyectos, de forma artística, la ha hecho ganadora de varios premios nacionales e internacionales. Su trabajo se basa en la combinación de trabajos documentales y otros personales donde cuestiona el lenguaje y la veracidad de la fotografía como documento. De Middel juega con la frontera entre la realidad y ficción para lograr que el espectador comprenda el mensaje y la visión de sus obras.
En muchas ocasiones, su punto de partida son los archivos: lugares dónde podemos encontrar historias contadas a través de imágenes. Obviamente, esto conlleva contar una parte de la historia o desde una perspectiva totalmente distinta a la real. Ha publicado varios fotolibros, otorgando este género a una nueva dimensión como obra de arte.
Para De Middel, hay algo de fetichista en el uso del fotolibro ya que siempre ha coleccionado libros y no sólo por su contenido, si no por su peso, tamaño, etc. Como objeto le parece muy bueno y la relación de la audiencia con él abre muchas posibilidades: el lector decide cuándo lo abre, con que música y en qué momento, cuánto tiempo, etc. De Middel recalca “no lo estás marcando tanto, como puede ocurrir en un museo, galería o proyección, que son una experiencia cerrada a unos minutos, un espacio, una luz y un ambiente. Creo que con el fotolibro impones mucho menos la experiencia artística al espectador y esto me parece súper interesante.”
Para la artista, un fotolibro «es un libro en el que todo el peso narrativo está en las imágenes y no hay palabras».

IKO, IKO. Serie «The Afronauts», 2012. © Cristina De Middel
En 2012 publicó el fotolibro Afronautas, que le situó en el mapa de la fotografía a nivel internacional empujándola a la fama. El proyecto es la historia real del primer programa espacial presentado en Zambia en 1964 con el que pretendían mandar a la luna a 12 astronautas y 10 gatos, superando a la Unión Soviética y a EEUU.
La propuesta no tuvo suficientes apoyos y nunca se llevó a cabo, y De Middel visualizó la representación de lo que podría haber sido y nunca lo fue. “Afronautas está basado en la documentación de un sueño imposible que sólo vive en las imágenes”.
Es común tras leer el título “Programa espacial de África” o tras ver alguna de sus imágenes, que se escape una pequeña risa, pero ese no es el objetivo, como apunta la autora “¿a que no sonreirías si se tratase de un programa espacial de Alemania?”
El proyecto recibió una crítica dura a la estigmatización de África por parte de los medios, pero ha habido medio centenar de exposiciones y el fotolibro ha llegado a venderse en Amazon por 1.400 euros. Este libro fue editado por ella, poniendo en valor a «lo que está en la mente de uno».
“Es mis proyectos personales, he elevado mi reflexión para situarme, ya sin ataduras de veracidad y del documentalismo, en la difusa frontera que separa la realidad de la ficción”.

BRAZIL. Rio De Janeiro. Serie Sharkification, 2015 © Cristina De Middel
El proyecto “Sharkification” trata sobre las favelas y la estrategia del gobierno brasileño para intentar controlarlas durante la Copa Mundial de fútbol, involucrando a las unidades armadas. El gobierno creó una militarización de las comunidades donde todos se volvieron sospechosos. De Middel utilizó la comparación con un mundo submarino para imaginar que las favelas son un arrecife de coral donde hay depredadores.
Su objetivo era traer un poco de aire fresco al debate clásico de ricos y pobres, buenos o malos, así como de construir un retrato de la comunidad más allá del cliché blanco y negro de las favelas.
Utilizando los 10 primeros minutos de la película “Modern Times” como guión, la serie fotográfica “The Perfect Man”, tiene como objetivo reflexionar sobre la idea única de la masculinidad en la India. El proyecto presenta la representación tradicional del hombre, las condiciones de trabajo y la idea de ciudadano masculino perfecto. De Middel usa el humor, que parece ser una forma más inteligente de ver las cosas y que ayuda a las personas a volverse más curiosas.

Samani. Serie The Perfect Man, 2016 © Cristina De Middel
En la India, el estándar occidental del nuevo hombre perfecto se impuso y se adoptó sobre una estructura cultural y elitista: el hombre perfecto se levanta temprano y se va a trabajar, saluda a su esposa desde el automóvil antes de entrar en el embotellamiento diario para ir a la oficina, donde permanecerá durante 8 horas para mantener a toda la familia.
La prostitución ha sido tradicionalmente explicada por los medios de comunicación con la fotografía centrada solo en la mitad del negocio. El proyecto “Gentlemen’s Club Bangkok” se centra en el lado menos documentado de la prostitución: los hombres.
La fotógrafa viaja a Tailandia donde la prostitución y las industrias asociadas constituyen una parte considerable del PIB del país. El reportaje fotográfico de la prostitución siempre se reduce a estereotipos visuales que giran en torno a las mujeres, el sexo y el capitalismo. La identidad y la vida de los clientes era casi invisible.
“Mi intención era primero ver quiénes eran estas personas y también invertir los roles del negocio, ya que también venderían parte de ellos. La respuesta fue masiva y esta es una selección de los hombres que aceptaron el acuerdo.”

Serie Gentleman’s Club, 2017 © Cristina De Middel
Para De Middel, los retratos son una forma de justicia visual y una oportunidad de entrar en un mundo muy conocido, ver lo que ha estado oculto en gran medida por el diálogo público sobre la prostitución: los clientes.
Con el proyecto “Jan Mayen”, la autora recibió una invitación del Archive of the Conflict para realizar un reportaje sobre este archivo fotográfico que reúne imágenes jamás publicadas ni mostradas.
La historia cuenta que, en 1911, se reunió a científicos de diversas especialidades, con el objetivo común de llegar a la isla de Jan Mayen, entre Groenlandia e Islandia. Pero este grupo de científicos nunca tomaron tierra. La historia de un fracaso despertó el interés de esta artista, y aborda cuestiones como la imperfección y el fracaso.
A lo largo de su trayectoria profesional ha tenido la oportunidad de publicar y colaborar en varios libros. Destacan Vida y Milagros de Paula P (2009), Polispam (2013), Fiesta (2014), Muchísmo (2015), Esto es lo que hizo Odio (2015), entre otros.
En la siguiente entrevista () con Martin Parr, De Middel discute el proceso de su trabajo con un enfoque en Afronautas y Sharkification, su decepción con la representación en los medios y la importancia de los medios en la difusión del trabajo. (Puedes leerla pinchando aquí).
Con motivo del Premio Nacional de Fotografía 2017 que le fue concedido, De Middel nos habla en la siguiente entrevista en RTVE sobre su vida, obra y trayectoria. (Puedes acceder a ella pinchando aquí).
En el siguiente documental Cristina De Middel nos relata su trayectoria y trabajo entre la realidad y la ficción.

Serie Jan Mayen, 2014 © Cristina De Middel
La artista lanzó una reflexión “un día podemos centrarnos en la representación sobre la mujer. Últimamente me preguntan cómo me siento como mujer en el mundo del arte.
Siempre he sido muy inocente. Incluso cuando era fotoperiodista, que es un mundo de macho alpha, nunca he sentido nada. Hasta quizá me aprovechaba de lo de las mujeres y los niños primero, ya sabes. Pero sí que es verdad, que empiezo a notar que hay un techo de cristal. Que son muy pocas las elegidas, mientras que los hombres pasan sin problema.
Hoy ponía en un diario «una de las artistas españolas con más proyección internacional», cuando realmente yo no he tenido ninguna exposición en un museo internacional, ni estoy en ninguna colección internacional, ni en un museo español; mientras que otras personas, hombres, tienen un acceso mucho más fácil. Como que cuesta diez veces más que la academia o el mundo del arte confíe en una mujer que en un hombre. Y lo estoy empezando a notar ahora.”
Maratón MAV por el día de los Museos Siguiente Post:
Estos son los nuevos artistas para PAC TV LIVE