Woman Art House: Hacer feminismo en redes sociales

by • 4 junio, 2021 • Feminismo, Woman Art HouseComments (0)1362

Cuando en octubre de 2017 comenzamos a publicar bajo la etiqueta #WomanArtHouse, Twitter se escribía en 140 caracteres y apenas estaba empezando la dinámica de la publicación en hilo. El hilo en Twitter ha ofrecido muchas posibilidades para la divulgación de contenidos y en nuestro caso, implicaciones histórico feministas sobradamente explicadas. En aquel momento, prácticamente nadie escribía sobre mujeres artistas y menos aún de los siglos XX y XXI. Ahora son muchas las cuentas que ponen en valor a las mujeres en la historia y algunas desde una perspectiva de género, lo cual ha enriquecido indudablemente nuestros timeline. Encontramos un apoyo y acogida que aún dura casi cuatro años más tarde y Woman Art House ha ido creciendo con la llegada de nuevas autoras estudiosas y comprometidas con la visibilización y la apuesta no solo por las mujeres artistas contemporáneas, también con otras cuestiones que el feminismo desborda: el compromiso social, los estereotipos raciales y de género, el ecologismo o la violencia son algunas de las problemáticas comunes que reaparecen constantemente cada domingo en las prácticas de las artistas de las que hablamos.

Judy Chicago at Santa Monica Studio applying gold luster to the Floor test, 1977. Photograph courtesy of Through the Flower Archives

En aquel momento entendíamos la red social, bajo nuestras experiencias de años en Twitter concretamente, como un espacio abierto y seguro en el que poder divulgar contenidos que a nosotras y a nuestra red nos importaban y que en otros espacios, como los medios de comunicación o las instituciones artísticas, apenas asomaban. En 2017 ya se había creado una red y una comunidad cultural en Twitter muy participativa y que había trascendido al espacio físico. Quiero mencionar especialmente a Araceli Corbo, probablemente quien más empeño puso en la construcción de esta red de intercambios y cuidados y de quien, personalmente, siempre recibí el apoyo y la confianza hacia Woman Art House. Es por ello que en nuestra hiloteca, el espacio en la web donde recogemos todos los hilos publicados, hasta la fecha más de 140, mantenemos su recuerdo.

A lo largo de estos cuatro años la conciencia feminista ha aumentado. Muchas circunstancias en nuestro contexto, en las que no me extenderé, han propiciado este desbordamiento. Pero al mismo tiempo, también percibimos una creciente hostilidad hacia las mujeres y un incremento en el rechazo al feminismo. La red social es ahora un lugar de enfrentamiento y señalamiento. No son pocas las mujeres que en los últimos meses han abandonado Twitter o han protegido con candado sus cuentas. Hace poco yo misma me mostraba inquieta ante las implicaciones simbólicas de este encerrarse, ocultarse o protegerse. Este odio hacia las feministas está propiciando un tipo de feminismo descafeinado, que parezca comprometido con la igualdad pero sin exponerse demasiado. Es fruto de la moda, el postureo y la cuota a la que los tiempos nos obligan. Igual de preocupantes son las formas en las que este nuevo feminismo tuitero ignora los estudios de género. Este pseudofeminismo que irrumpe, burla a las mujeres e incluso las señala en un acoso y derribo en el que muchas nos hemos visto aludidas. En Twitter el feminismo corre el peligro de ser desactivado mediante prácticas divulgativas cada vez más banales y la sustitución del debate por el ruido, el oportunismo, la competencia por el like y el retweet y el chismorreo. Todo ello viene generando un ambiente cada vez más violento. En la red de divulgación cultural y artística en la que, como comentaba arriba, cada vez hay más cuentas publicando sobre mujeres, también vemos cómo aparece cierta dejadez en el cuestionamiento necesario cuando nos implicamos con el estudio y rescate de las mujeres en la historia. En palabras de Patricia Mayayo, «lo importante no es tanto (o no sólo) rescatar la obra de una serie de mujeres olvidadas, sino preguntarse por qué han sido discriminadas, examinar en qué medida la historia del arte ha contribuido a forjar una determinada construcción de la diferencia sexual y analizar, sobre todo, cómo han vivido las mujeres esa construcción a lo largo de los siglos». Algo absolutamente necesario para cuestionar las estructuras patriarcales y construir una historia del arte equitativa y más justa.

Sin duda me estoy refiriendo a la tan anhelada genealogía del arte feminista. No se trata de crear guetos de mujeres, como se nos ha venido acusando desde hace medio siglo, sino de una necesaria inclusión en una historia del arte patriarcal y sexista que ha excluido hasta ahora a más de la mitad de la población. Es por ello por lo que no debemos abandonar nuestros espacios, proyectos o estudios en los que las mujeres hablamos de otras mujeres, «entendiendo que reivindicar nuestra genealogía es parte fundamental de nuestro activismo», como ha señalado Semíramis González recientemente en El Plural, precisamente a propósito de esta posible genealogía a partir de la Dinner Party de Judy Chicago de 1974. La idea de la genealogía sobrevuela Woman Art House desde su creación, tratando de construirse desde distintas lógicas. Una de ellas el último hilo publicado, esta vez colaborativo, con el que finalizamos esta temporada, tomando como pretexto la instalación de Judy Chicago, artista que, como también hemos contado en muchas ocasiones, es nuestro punto de partida en 2017 y a la que habitualmente recurrimos. La idea de recuperar esta reunión de mujeres y sus tradiciones llevaba tiempo en mi agenda, aunque reconozco que se ha ido convirtiendo en una emergencia en los últimos meses. «Escribirnos, reconocernos en otras, relatarnos, recuperar el legado de las mujeres artistas y poner en valor sus creaciones tanto históricas como actuales… todas estas estrategias son una brújula para que nuestra historia se lea, se escuche, se conozca». Esta brújula de la que habla Semíramis es un compromiso compartido, como el de mantener las puertas abiertas de esta casa que viene estando habitada sin invitación y sin condiciones, salvo que al salir no haya portazos.

Woman Art House pone fin a esta cuarta temporada pero seguirán activas nuestras redes sociales durante los meses de verano. En septiembre volveremos con nuevos objetivos y nuevos proyectos que esperamos poder contar pronto.

Post Relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *