Esta semana en un nuevo hilo de #womanarthouse hablamos de la trayectoria de la artista Marisa González (Bilbao, 1943), una de las pioneras en la aplicación de las nuevas tecnologías de la reproducción, y la comunicación en la creación artística, la conciencia social y el feminismo.

Para iniciar su formación Marisa González se marcha a Madrid, porque en Bilbao no puede estudiar Bellas Artes. Comienza a estudiar en la Universidad Complutense de Madrid donde hay un ambiente muy académico, pero el movimiento estudiantil se ve inmerso en el Mayo del 68. La artista participará de estas protestas estudiantiles, con las que se conseguirá traer de profesor al artista Eusebio Sempere, que le descubre el Centro de Cálculo y con ello un arte que difiere del académico. Más tarde en viajes conocerá arte actual en sus estudios en Chicago y Washington. Los estudios de Marisa González son una Carrera Superior de Piano en el Conservatorio de Bilbao, Licenciada en Bellas Artes por la Facultad de BB AA. de la Universidad Complutense de Madrid 1971, Master en el Art Institute de Chicago en el Departamento de Sistemas Generativos 1973 y B.F.A. en la Corcoran School of Art, Washington D.C. 1976.

Hay tres temas que están presentes en su trabajo: La utilización de la tecnología, la conciencia social (con todo lo que conlleva, el feminismo, la discriminación, el racismo, etc…) y el reciclaje. Toda su trayectoria artística está marcada por la relación sistemática con las tecnologías en continuo cambio de la sociedad contemporánea. Desde sus primeros trabajos con fotocopiadoras a principios de los 70 posteriormente con faxes, y después con ordenadores y vídeo. En la simbiosis entre el arte y la tecnología, y teniendo como método el ensamblaje de diferentes técnicas, Marisa González ha generado un nuevo lenguaje codificado por ella misma.

Dentro de sus primeras obras está Generative system (1971-1973) tiene el nombre que Sonia Sheridan le dio al departamento de Nuevas Tecnologías en Chicago, donde Marisa González utiliza la fotocopiadora. Donde la artista investiga técnicas con la fotocopiadora y la fotocopias en color. En los años 70 realiza obras en Chicago y Washington con fotocopiadoras. Una de sus icónicas obras en La Violación (1972-1975) en la que utiliza una muñeca (material reciclado ya que la encuentra desechada en la basura) y simula una violación en las imágenes que realiza. A mediados de los años 70, en Washington estuvo estudiando con la profesora feminista Mary Beth Edelson con la que compartía ideología. Realiza en este momento series dedicadas a la violencia sobre la mujer: Maternidad, 1975, Women portraits at the Corcoran school of art, 1975-6, y La descarga, 1977. Algunas de sus obras más conocidas realizadas con tecnologías como el fax, fotografía u ordenadores son La mulata y sus máscaras (1975), Clónicas (1993) fruto de las muñecas de una fábrica desmantelada y La negrona 1992-1993 realizada a través del Bubble Art.

Junto con sus alumnos del Taller de arte Actual creó una de las instalaciones fax más importantes de su historia, la Estación Fax de 1993. El Círculo de BBAA fue el centro que convocó y recibió de todas las partes del mundo imágenes y textos que entraban por el fax que colgaba del techo de la cúpula para caer al suelo formando una pirámide de contenidos. Introduce la temática de las fábricas y su desmantelamiento que forma parte del contexto histórico de ese momento, y darán como fruto trabajos como Net Art La fábrica (2000-2001) sobre varias fábricas: https://www.youtube.com/watch?v=GYoJc8-HUF0&feature=emb_logo
En los años noventa utiliza en Transgénicos (1998-2020), planos de frutas en los que pone de manifiesto las manipulaciones genéticas de éstas, y las extrapola al cuerpo humano, y unas posibles malformaciones fruto de estas nuevas formas. Dentro de su interés por la conciencia social, en los últimos años ha realizado obras como Ellas Filipinas en Hong-Kong, 2010-2015 en la que retrata al servicio doméstico en su día libre, las cuales irrumpen el centro de la ciudad donde construyen sus recintos de intimidad colectiva y desarrollan a lo largo del día actividades relacionadas con el descanso, el ocio y la socialización. Este trabajo consta de fotografías, entrevistas y vídeos que registran y recrean estos espacios insólitos.

En esta línea de conciencia social y las mujeres su trabajo El mensaje del Kanga 2010-2012 versa sobre las mujeres del África Oriental que utilizan sus vestidos de colores como medio transmisor de mensajes. Son expresiones visuales y silenciosas de sus sentimientos, creencias y tradiciones. The Road to mandalay (2012-2014) es un proyecto de Birmania un país que ha vivido una dictadura militar, la líder de la Liga Nacional por la Democracia Aung San Suu Kyi, Premio Novel de la Paz 1991, ha luchado junto a su pueblo por la libertad, encarcelada y liberada en 2010. Es un trabajo de imágenes del país y su ambiente.
Registros domesticados es una de las últimas exposiciones que ha reunido el trabajo de Marisa González en 2015 en Tabacalera (Madrid) y CGAC (Santiago) en 2016. El programa Metrópolis le dedicó un monográfico a la obra de Marisa González en 2016. (Podéis verlo pinchando aquí). Os dejo el enlace a este: Para saber más acerca de su obra, trabajo y trayectoria recomiendo visitar su página web y su canal de You Tube.
La próxima semana nuestra nueva incorporación Yadira de Armas se estrenará hablando de la artista Lorna Simpson. Síguenos en el hashtag #womanarthouse en Twitter para no perderte nuestros hilos cada domingo.
Mondrian y De Stijl en el Reina Sofía Siguiente Post:
Oliver Roura expone en la galería Meyer Riegger