Martha Rosler es una artista norteamericana que nació en Nueva York en 1943. Rosler pasó sus años de formación en California, de 1968 a 1980, primero en el condado de San Diego y después en San Francisco. Se graduó en el Erasmus Hall High School de Brooklyn, en el Brooklyn College (1965) y en la University of California, San Diego (1974).
Rosler trabaja en fotografía y foto-texto, vídeo, instalación, escultura, y performance, además de escribir artículos sobre arte y cultura. El trabajo de Rosler está centrado en su vida diaria y en la esfera pública, en muchos casos basada en la experiencia de las mujeres. Las preocupaciones recurrentes son los medios de comunicación y la guerra, así como la arquitectura y el entorno, desde la falta de vivienda y los diferentes sistemas de transporte.
Jaume Vidal Oliveras la describe como una artista de sensibilidad política y compromiso social que ha explorado críticamente la problemática del urbanismo, de la mujer, de los medios de comunicación, aunque su reflexión es mucho más amplia. Su voluntad es realizar una especie de radiografía del poder político, pero también de su expresión en la vida cotidiana. Refiriéndose a su obra, la propia artista ha escrito: «Quiero hacer un arte sobre lo común y corriente, un arte que ilumine la vida social.»
Sus trabajos han sido ampliamente influyentes y ha impartido conferencias a nivel nacional e internacional. Enseñó fotografía y medios de comunicación, historia de la fotografía y el vídeo y estudios críticos, en la Rutgers University, en New Brunswick y en Nueva Jersey. También fue profesora en el Städelschule en Fráncfort, Alemania, y profesora invitada en la Universidad de San Diego, California.
Además, Rosler trabaja como asesora para los departamentos de educación del Whitney Museum of American Art, del Museum of Modern Art, y del Center for Urban Pedagogy, todos ellos en la Ciudad de Nueva York. Es Miembro de la junta directiva del Vera List Center for Art and Politics at the New School, de Nueva York y miembro de la junta asesora del Center for Urban Pedagogy. También ha servido en el consejo de administración del Temple Hoyne Buell Center for the study of American Architecture en la Columbia University de Nueva York. También es miembro de la junta directiva de la Association for Independent Video and Film and the Media Alliance y antigua miembro del Van Alen Center. Desde los años 80 ha sido asidua conferenciante en el Whitney Independent Study Program en Nueva York, donde formó parte del profesorado anteriormente.
Rosler es conocida por sus escritos así como por su trabajo artístico multimedia. Ha publicado más de 16 libros sobre su obra artística y sus ensayos críticos sobre arte, fotografía, y temas culturales. Algunos de los más relevantes son ellos son: “Imágenes públicas : La función política de la imagen” (2007), “Culture class” (2013) o “Clase cultural : arte y gentrificación” (2017)
Sus primeros trabajos en los años sesenta consistían en fotomontajes muy en la línea de John Heartfield. A grandes rasgos, introducía elementos disonantes (militares, los destrozos de la guerra, etc.) en representaciones de dulces hogares extraídas de los medios de comunicación.
“La semiótica de la cocina” (1974/75) es un trabajo pionero de videoarte feminista en el que se parodiaba los primeros programas televisivos de cocina. Rosler muestra algunas herramientas de cocina por orden alfabético. Cuando sus gestos empiezan a tomar una dirección inesperada y posiblemente alarmante, el personaje finalmente reparte las herramientas y utiliza su cuerpo a modo de semáforo. Rosler ha sugerido que este trabajo humorístico pretende desafiar las expectativas sociales de las mujeres con respecto a la producción de alimentos y, más ampliamente, el papel del lenguaje en la determinación de estas expectativas. La cuestión que trata este trabajo es, si se puede decir, que la mujer «habla por sí misma».
Otros de sus videos más relevantes son “Losing: A Conversation with the Parents” (1977), dónde Rosler presenta una conversación ficticia con los padres de una joven que acaba de morir de anorexia nerviosa. La discusión se centra en el hambre en el mundo y en la política de los alimentos, poniendo en primer plano las cuestiones contradictorias, aunque relacionadas, de la auto-inanición y la inanición de los demás. Mientras se enfrenta a temas serios, Rosler también juega con las formas televisivas de entrevistas confesionales, documentales y telenovelas.
Con “Secrets From the Street: No Disclosure” (1980), pretende dirigir el tema hacia el poder geopolítico en el mundo. Rosler dice: «El video en sí mismo» no es inocente, sin embargo, el video me permite construir, usando una variedad de formas narrativas ficticias,señuelos entablando una dialéctica con la televisión comercial».
El trabajo fotográfico de Rosler “The Bowery in two inadequate descriptive systems” (1974/75) se considera un trabajo trascendental en la práctica fotográfica conceptual posmoderna. La serie de 45 fotografías en blanco y negro emparejan fotos de escaparates en Bowery, en el momento de la obra se hace una famosa «skid row» de la ciudad de Nueva York, con fotografías de grupos de textos en su mayoría metafóricos que hablan de los borrachos y su comportamiento. Las fotos se muestran en una cuadrícula para acentuar la naturaleza anti-expresionista del trabajo y la limitación inherente de ambos sistemas visuales y lingüísticos para describir las experiencias humanas y los problemas sociales.
Es de importancia destacar algunas de sus exposiciones, como una retrospectiva de su trabajo, “Positions in the Life World” (1998-2000) que se mostró en cinco ciudades europeas (Birmingham, Inglaterra, Viena, Lyon / Villeurbanne, Barcelona y Rotterdam) y, paralelamente, en el International Center of Photography y en el New Museum of Contemporary Art (ambos en Nueva York).
También, en 1989, en lugar de una exposición individual en la Dia Art Foundation en la ciudad de Nueva York, Rosler organizó el proyecto “If You Lived Here Still”, en el que participaron más de 50 artistas, productores de cine y video, fotógrafos, arquitectos, personas sin hogar, ocupantes ilegales, grupos de activistas y escolares abordaron situaciones conflictivas, arquitectura, planificación y visiones utópicas, en tres exposiciones separadas, cuatro foros públicos y eventos asociados
En 2016, un proyecto de un año en la New Foundation Seattle y en Seattle, bajo la rúbrica “Housing Is a Human Righ”t, repitió las tres exposiciones de la Dia Fundation de 1989, “If You Lived Here” pero centrándose especialmente en la ciudad contemporánea de Seattle. Sin embargo, la New Foundation, que también la convirtió en la primera destinataria de su premio a una distinguida artista femenina que trabaja en el campo de la justicia social, dejó de operar después de la realización de las dos primeras exposiciones.
Algunos de los premios con los que ha sido galardonada son: Spectrum International Prize in Photography (2005), Anonymous Was A Woman Award (2007), Doctorate in Fine Arts Honoris Causa (2012) y Distinguished Artist Award (Women’s Caucus for Art) en 2016
La abundante colección de obras y publicaciones de Rosler provocaron que en 2055 Biblioteca e-flux patrocinara la «Biblioteca Martha Rosler», una sala de lectura en la que se pusieron a disposición más de 7.500 volúmenes de su colección privada como recurso público en locales de instituciones de arte, escuelas y bibliotecas. La colección comenzó en la galería de e-flux en Nueva York y luego viajó al Frankfurter Kunstverein en Alemania; al NICC de Amberes, un espacio dirigido por artistas, junto con el MuHKA (Museo de Arte Contemporáneo); a la Escuela Plaza de las Naciones Unidas en Berlín; al Institut National de L’Histoire de L’Art en París; a Stills en Edimburgo; a la Escuela de Arte de John Moore en Liverpool; y a la Galería en la Universidad de Massachusetts, Amherst, antes de retirarse. En la «Biblioteca Martha Rosler», los visitantes podían sentarse y leer o hacer fotocopias gratis. Otros proyectos, como la lectura de grupos y las lecturas públicas, se organizaron localmente junto con el proyecto. Un proyecto sin duda singular y atractivo para cualquier público y que aporta al mundo del arte contemporáneo y documental, una visión amplia entre el objeto artístico y la obra documental a través de los archivos de artistas, como es este caso.
Os invito a investigar más sobre la autora a través de sus publicaciones teóricas, sus obras artistas y su biblioteca. ¡Hasta la próxima semana!
El próximo domingo 23 conoceremos a la artista Doris Salcedo de la mano de Montaña Hurtado (@zapatosrosas), puedes seguir el último hilo de este año desde su cuenta o siguiendo el hashtag #womanarthouse ¡Os esperamos!
‘X, Y, Z’ de Ignacio Uriarte en Museo ABC Siguiente Post:
Todo el equipo de PAC os desea FELIZ NAVIDAD