Esta semana la iniciativa Woman Art House se ha centrado en la figura de la artista española Pilar Albarracín (Aracena, 1968) conocida por sus acciones performativas, sobre el tópico de lo andaluz y tratando cuestiones de género. Podéis consultar en el siguiente enlace el hilo que se ha creado en twitter a través del hashtag #womanarthouse, pinchando aquí.
Pilar Albarracín consigue su licenciatura en Bellas Artes en 1993 en la Universidad de Sevilla. Ese mismo año formaría parte de la exposición 100%, esta muestra fue una de las primeras que se puede considerar feminista en España y que fue comisariada por Mar Villaespesa en el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla. La pieza con la que participa en 100 % es Mujeres (1993), una instalación que trata sobre la transexualidad. En esta muestra también estarían presentes artistas como Victoria Gil, Carmen Sigler entre las diez seleccionadas todas ellas del panorama andaluz.
Buena parte de su trabajo Pilar Albarracín deconstruye con una sagaz ironía, el estereotipo que se ha forjado sobre lo español y lo andaluz, además de añadir la perspectiva de género a sus obras. Los formatos que esta artista utiliza son muy variados, desde la fotografía, a la performance, pasando por las instalaciones, dibujo y hasta bordados. Muchas veces participa como protagonista de sus trabajos, utilizando su cuerpo como medio para transmitir el mensaje.
Dentro de sus primeros trabajos se ha de destacar Sangre en la calle (1992), un vídeo elaborado a partir de 8 acciones en las calles de Sevilla donde la artista aparece tendida en el suelo, cubierta de sangre, en cada una de ellas iba con diferentes vestimentas con el fin de demostrar que la violencia de género, afecta a todas las mujeres de diversos estratos sociales. Además hay que destacar de este trabajo el contexto de la época en el que acontece ya que a principios de los años noventa no existía ninguna ley sobre la violencia de género. No es hasta 1997 con el cruento asesinato de Ana Orantes, que había denunciado públicamente a su marido en la televisión, hecho que agita el panorama aunque no será hasta 2004 que no se haga realidad una ley sobre violencia de género.
Pilar Albarracín trabaja distintas técnicas pero los bordados forman parte de su producción desde casi los inicios de trayectoria, incluyendo el bordado en algunas prendas que utiliza en sus fotografías como en sus series Abanicos (2009) y Mantón amarillo (2009). En cuanto a dibujos también realiza obras como Mujeres barbudas de finales de los noventa a Bordados en guerra (2016) de temáticas similares al resto de su producción.
La fotografía es otro de los campos que domina en la que deja patente el interés que tiene por la imagen que se ha plasmado de lo andaluz, tomando el tópico de la flamenca como en Verónica (2001). No obstante, también toca temas como la violencia sexual hacia la mujer como es el caso de La pasión según se mire (2001) y La piedad (2001) donde las imágenes hablan por si solas de lo que nos quiere trasmitir la artista. En su pieza La noche 1002, (2001) Pilar Albarracín hace alusión al personaje de las Mil y una noches, Sherezade y que ocurre tras la noche 1001, con la artista bailando danza del vientre con una falda de cadenas que explicita su condena en el harén.
Dos piezas que son realmente impactantes debido a su fuerza visual son Revolera (2012) donde la artista aparece vestida de flamenca en la cama junto a un toro y Torera (2009), vestida de torero junto a una olla y con unos tacones rojos. Las instalaciones y esculturas que realiza también utiliza los mismos temas sobre la mujer como Espejito mágico, (2001) que versa sobre el cuento tradicional de Blancanieves pero en este caso la espectadora oye una voz que le dice “fea” haciendo alusión a la imposición estética sobre las mujeres y el canon estético imperante.
Otro de sus trabajos con instalaciones es Recuerdos de España, 2009 donde se pueden ver stand con las típicas postales de viaje se pueden encontrar en cualquier tienda que versa sobre la imaginario que se crea sobre España. En 2012-3, forma parte de la exposición Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010 del MUSAC en la que se exhiben artistas españolas desde los sesenta a la actualidad, con la intención de crear una genealogía de artistas españolas.
Una de sus instalaciones más recientes es Mándalas, 2014 donde utiliza bragas y ropa interior usada por sus conocidas para conformar varios mándalas de diferentes colores que reflejen las diversas tallas y tamaños de estas prendas. En esta entrevista realizada por Paula Achiaga a la artista Pilar Albarracín habla de este trabajo con motivo de su exposición en 2014 de su trabajo El origen del mundo en la galería Javier López Madrid.
Con respecto a las peformances se podrían destacar muchísimas, pero las que más me gustan a mi son: Tortilla a la española (1999) donde la artista alude a Cut Piece (1969) de Yoko Ono cortando su ropa y Semiotica en la cocina (1975) de Martha Rosler enlazandolo con la tradicional comida española. Como en Viva España, 2004 una acción donde Pilar Albarracín se pasea por la ciudad de Madrid acompañada de una banda musical que toca la canción ¡Qué viva España!. Otra de las performances que se han de destacar dentro de su producción son Lunares, 2004 y Duende volé, 2012 donde nuevamente retoma el imaginario de la flamenca.
Recientemente, se ha hecho una exposición en el CAC de Málaga sobre Pilar Albarracín en 2016 Ritos de fiesta y sangre. En la actualidad la artista trabaja sobre diferentes técnicas y temáticas pero siempre abordado la perspectiva de género y los tópicos sobre Andalucía y funde muchas de sus composiciones en dibujos que parecen bordados como su trabajo Bordados en guerra (2016).
Para saber más sobre el trabajo de Pilar Albarracín os dejo el enlace a un programa de canal sur (pincha aquí), y al programa Metrópolis de 2006 de televisión española sobre su figura (pincha aquí). Hace poco en el Centro de Cultura Contemporánea UGR La Madraza se celebró una exposición sobre Pilar Albarracín que finalizó el 15 de noviembre y aquí podéis leer información sobre ella.
El próximo lunes Naiara Valdano hablará sobre la artista Anegret Soltau, así que os esperamos el lunes 11 a la misma hora de siempre.
Microarquitecturas de Nacho Carbó Siguiente Post:
Recuerdos de infancia de Line Gulsett en camara oscura
[…] acoge, desde el 23 de noviembre, la exposición “Que me quiten lo bailao” de la artista Pilar Albarracín. La muestra se articula en base a una selección de 60 obras producidas desde los años 90 hasta la […]