Esta semana en el proyecto #womanarthouse nos hemos adentrado en el mundo onírico de la maravillosa artista surrealista Remedios Varo (1908 Anglès, Girona – 1963 Ciudad de México).
“Quería usted algunos datos biográficos sobre mí. Nací en España, estudié pintura en la Academia de Bellas Artes de Madrid, me fui a vivir a París y allí formé parte del grupo surrealista” cuenta Remedios Varo en su ‘Carta a un científico no identificado’.
Pero comencemos desde el principio, Remedios Varo comienza su formación en la Escuela de Artes y Oficios, pronto empieza a destacar y con 15 años, en 1924, ingresa en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde estudia hasta 1929. Allí conoce a los artistas Gerardo Lizarraga, José Luis Florit, Maruja Mallo, Salvador Dalí y Delhy Tejero.
Tras una primera estancia en París, donde vivió un año junto a Gerardo Lizárraga (su primer marido), se instala en Barcelona, en 1932, donde Remedios Varo inicia su amistad con otros artistas vanguardistas y surrealistas.
En 1936 participa en la histórica exposición Logicofobista, organizada por ADLAN en la Galería Catalònia de Barcelona. Un proyecto, en el que también participan las artistas Maruja Mallo y Nadia Sokalova, y que Jaime Brihuega considera “el último rescoldo surrealista de la España anterior a la Guerra Civil.” Remedios Varo participa con la obra «El agente doble», en la que se autorretrata por primera vez como pintora, en su producción artística veremos un marcado interés en remarcar el papel de la mujer artista como agente creador y no como musa u objeto de deseo.
El año 1937 es sinónimo de cambios en la vida de Remedios, será la última vez que pise España, se separa de Lizarraga, y se traslada junto al poeta surrealista Benjamin Peret a París. Gracias a Peret accede al grupo Surrealista, con quienes participará en la Exposition Internationale du Surréalisme, de 1938, y Le Revé dans l’Art, en 1939.
En 1940 con la llegada de los nazis a París, Remedios Varo huye a Marsella, donde se reunieron artistas e intelectuales para intentar viajar a Estados Unidos con ayuda del Centre Américain de Secours.
En 1941 Remedios Varo se exilia a México, como ella misma cuenta: “Vine a México buscando la paz que no había tenido ni en España —la España de la revolución— ni en Europa —la de la terrible guerra—. Para mí era imposible pintar en medio de semejante angustia”
Entre 1942 y 1946 desarrolla diversos trabajos: por encargo de Marc Chagall, trabaja realizando los trajes para el ballet Aleko de Leónide Massine; elabora dioramas para la oficina británica de propaganda antifascista; pinta muebles para la casa de decoración Clardecor…
Leonora Carrington llega a México en 1942, entre Remedios y ella se inicia una intensa amistad y una sintonía creativa por su interés común por las enseñanzas de filósofos y místicos, el estudio de tradiciones herméticas y saberes mágicos occidentales, orientales e indígenas.
Tras una estancia de dos años en Venezuela, regresa a México, donde en 1952, apoyada por Walter Gruen, decide dejar los trabajos comerciales y dedicarse a “pintar en serio”. Remedios Varo se inspira en la filosofía, la tradición hermético-cabalística de magos y alquimistas medievales y del Renacimiento. Varo representa su mundo interior, los sueños, el amor, la inmortalidad, el conocimiento, el panteísmo, el tiempo, el subconsciente, la armonía cósmica, lo sobrenatural, el equilibrio inestable, la ciencia, el origen primigenio del hombre, la naturaleza, el destino.
En 1955 Remedios participa en su primera exposición en México, la colectiva «Seis pintoras», que se celebra en la Galería Diana, junto a las artistas Leonora Carrington, Alice Rahon, Cordelia Urueta, Elvira Gascón y Solange de Forge.
Remedios Varo no creía que nadie fuera a interesarse por sus piezas, pero sus cuadros no solo no pasaron inadvertidos sino que público y prensa se rindieron a su talento. Lo que se confirmó en 1956 en su primera individual en la Galería Diana, donde Remedios Varo exhibe doce cuadros que se venden en 3 días.
A partir de ese momento Remedios Varo no para, participa en el Salón homenaje a Frida Kahlo, gana el primer premio en el I Salón de la Plástica Femenina, expone en la II Bienal Interamericana y en la colectiva Pintoras y escultoras de México…
En 1962 tiene lugar la segunda y última exposición individual de la artista, Óleos recientes de Remedios Varo, en la Galería Juan Martín.
La última obra de Remedios Varo es «Naturaleza muerta resucitando», la pieza se ha considerado una premonición sobre su propia muerte, ya que la artista fallece en 1963.
La mayor colección de obras de Remedios Varo se encuentra en el Museo de Arte Moderno de México, que en 2002 recibió la donación de la Colección Isabel Gruen Varsoviano, integrada por 38 pinturas y dibujos de Varo. En España se pueden ver dos obras expuestas en el Museo Reina Sofia y actualmente en la exposición “Somos plenamente libres. Las mujeres artistas y el surrealismo” en el Museo Picasso de Málaga.
Si os interesa el trabajo de Remedios Varo os recomiendo ver Imprescindibles Remedios Varo (pinchando aquí) o el documental “Mujeres para un siglo” (pinchando aquí).
Los próximos lunes 25 de noviembre y 1 de enero no habrá nuevo hilo, pero os esperamos en Twitter para comentar quiénes consideráis que son las artistas del año.
Abierta la convocatoria DISPLACED para Hybrid Siguiente Post:
PAC quiere deseArte Feliz Navidad