¿Qué ocurriría si, en lugar de temer al avance tecnológico, lo abrazáramos como una extensión orgánica de nuestra evolución? ¿Y si la innovación no supusiera una amenaza para nuestra humanidad, sino una oportunidad para redefinirla? Estas son las preguntas que plantea Sarah Leidig en su texto Beyond Human: The Biotechno Genesis, una visión firme y esperanzadora de un futuro en el que el ser humano, la tecnología y la naturaleza se integran en una simbiosis radicalmente transformadora.

Sarah no nos habla desde la distopía ni desde el miedo, sino desde una certeza luminosa: el futuro puede ser seguro. Y en esa seguridad, la tecnología deja de ser una fuerza ajena o invasiva para convertirse en una herramienta biológica, casi espiritual, que permite al ser humano evolucionar sin romper con su historia. En su imaginario, influido por el pensamiento transhumanista, el cuerpo humano ya no se adapta pasivamente al entorno, sino que se transforma activamente en él, convirtiéndose en un ecosistema viviente capaz de generar oxígeno, realizar fotosíntesis o absorber energía del medio. Esta visión se conecta con investigaciones reales en curso, como los proyectos de biohibridación, la biología sintética o los experimentos con organismos fotosintéticos modificados genéticamente.
El texto de Sarah tiene la fuerza de un manifiesto, pero también la delicadeza de una poética de lo posible. Nos habla de una estética transhumanista que deja atrás el imaginario frío y mecánico de los primeros discursos tecnológicos, para proponer una fusión suave, sensorial, orgánica. La tecnología, en su visión, no es un enjambre de circuitos, sino una extensión del cuerpo y del alma. Es piel viva, red neuronal, simbiosis activa.
Esta forma de pensar el futuro no niega la historia humana ni sus fracasos ecológicos. Al contrario, los reconoce y propone una mutación ética: dejar de explotar el planeta para empezar a formar parte de sus ciclos vitales. No se trata de dominar la naturaleza con herramientas más sofisticadas, sino de integrarnos en ella desde una conciencia ampliada. El cuerpo humano, potenciado por la biotecnología, podría así ser el primer paso hacia una civilización regenerativa, donde cada individuo funcione como un nodo generador de vida.
En un momento histórico saturado de discursos apocalípticos, el planteamiento de Sarah Leidig destaca por su valentía: el futuro no tiene por qué ser una amenaza, puede ser una oportunidad. Pero para ello, es necesario redefinir lo humano, y aceptar que la frontera entre lo orgánico y lo sintético ya no es una línea que divide, sino una membrana porosa que invita a la colaboración.
En este contexto, Beyond Human: The Biotechno Genesis no es solo una reflexión teórica: es una invitación a repensar nuestro lugar en el mundo. Una propuesta que imagina un ser humano ampliado, pero también más consciente, más empático, más conectado con el entorno. Una evolución que no busca superar lo humano, sino profundizar en él hasta hacerlo parte integral de un nuevo orden vital.
Sarah Leidig nos propone una nueva era. El reto ahora es estar a la altura.
Esta propuesta ha sido la tercera más valorada de las más de 70 inscripciones recibidas en la convocatoria internacional que creAtva Magazine ha realizado en el mes de marzo. El jurado ha sido compuesto por:
• Sara Torres. Director PAC Plataforma de Arte Contemporáneo www.plataformadeartecontemporaneo.com @plataforma_pac
• Marta Velázquez. Producer and communications manager Art Futura www.artfutura.org @artfuturafestival
• Diana Mota. Fashion photographer and creative director. Representative of Eterna Agency www.eternaaiagency.com @eterna_ai_agency
• Abhinav Gopal. CTO and co-founder Rubbrband www.rubbrband.com @rubbrbandhq
• Betty Bigas Art Curator and Consultant in creatiBEty and Fusion Gallery www.creatibety.com / www.fousiongallery.com @betty_bigas
• Víctor Velasco. Director creAtIva Magazine www.creativamagazine.com @creativamagazine.ai @wiktor.vr
Este texto has sido redactado tomando como inspiración los argumentos de la propia creadora, donde he aportado mis propios conceptos y un análisis de su obra muy minucioso. Además ha sido revisado por GPT para perfeccionar la distribución. Descubre más sobre la opinión de la creadora y más imágenes en la versión impresa de creAtIva Magazine / Vol/6 – Mundos Futuros.