Visit Sponsor
Barbara Kruger en Guggenheim

Written by: arte Arte Contemporáneo Bilbao Exposiciones Museos

Barbara Kruger. Another day. Another night

El Museo Guggenheim Bilbao presenta la primera panorámica exhaustiva de Barbara Kruger en España, una ambiciosa exposición que reúne más de cuatro décadas de radicales exploraciones de la artista en torno a las imágenes, el lenguaje y el poder. La muestra brinda un análisis en profundidad de cómo el trabajo de la artista, muy arraigada en la comunicación de masas y el comentario cultural, sigue evolucionando en la era digital.

Barbara Kruger. No Comment. Vista de la exposición, ARoS Aarhus Kunstmuseum, Aarhus, 29 de noviembre, 2024–21 de abril, 2025. Cortesía de la artista, ARoS Aarhus Kunstmuseum y Sprüth Magers
Foto: Anders Sune Berg

Kruger lleva más de cincuenta años planteando al público el reto de tomar conciencia de las estructuras de poder que dan forma hoy a nuestras identidades, deseos y creencias. Haciendo seña de identidad de la negrita tipográfica, llamativas yuxtaposiciones de imágenes y textos y unas dimensiones monumentales, Kruger ha desarrollado un lenguaje visual que se inspira en los medios de comunicación para insistir en la reflexión crítica. Utilizando el lenguaje de la publicidad, pero subvirtiendo su intención, su trabajo expone los mecanismos de persuasión, consumo y control que impregnan la vida contemporánea.

La distintiva estética de Kruger tiene sus raíces en su temprana experiencia profesional como diseñadora gráfica. A finales de la década de 1960 trabajó como diseñadora editorial y editora de imágenes en revistas como Mademoiselle y House & Garden, donde aprendió a captar la atención del público a través de la claridad de la composición y la información visual. Este periodo no solo forjó su sensibilidad hacia la difusión de imágenes en la cultura de consumo, sino también su constante interés por los mecanismos de la persuasión visual. Empezó entonces a trabajar con tipografías sin serif, sobre todo Futura Bold y Helvetica Ultra Compressed, por su facilidad de lectura y su gran impacto. Estos tipos de letra se convirtiendo en señas de identidad de su arte, permitiéndole – en sus propias palabras- “deshacerse de la parafernalia visual” y hacer rotundas afirmaciones que se apoderan del espacio y atrapan la atención. Sus primeros paste-ups (obras fotográficas en blanco y negro con texto) surgieron de su experiencia en el diseño y sentaron las bases conceptuales de sus posteriores instalaciones a gran escala. Desde el principio Kruger ha tratado el lenguaje no solo como contenido, sino como forma, un elemento visual tan cargado como cualquier imagen.

Otro día. Otra noche es una amplía muestra que recorre la evolución artística de Kruger en las últimas décadas, convirtiendo las salas del Museo Guggenheim Bilbao en un entorno donde convergen sonido, texto y arquitectura, envolviendo al público en un formidable encuentro con el lenguaje del poder. La exposición, desarrollada en estrecha colaboración con la artista, revisita sus icónicos paste-ups y exhibe piezas digitales y de vídeo recientes que siguen ampliando su alcance formal y conceptual. Las grandes instalaciones de vinilo, obras digitales a gran escala, proyecciones de vídeo y paisajes sonoros, concebidos específicamente para los espacios expositivos, dotan de gran intensidad al impacto sensorial de sus mensajes.

La exposición se inicia con uno de los trabajos más icónicos de Kruger, Sin título (I shop therefore I am), creado en 1987 en serigrafía fotográfica sobre vinilo, y reimaginada por la artista en 2019 como una instalación LED a gran escala (más de 5 metro de altura en Bilbao), con animación y sonido. La obra se despliega como un rompecabezas gigante en el que las piezas van encajando hasta formar la frase “I shop therefore I am” (Compro, luego existo). Entonces la imagen cambia en un instante con un sonido metálico, atravesando variaciones como as “I shop therefore I hoard” (Compro, luego acumulo), “I need therefore I shop” (Necesito, luego compro), “I love therefore I need” (Amo, luego necesito), etc. Este juego filosófico de Kruger sobre consumo e identidad a través de la proposición cartesiana es uno más de los numerosos ejemplos de la exposición, cuyo espacio está lleno de referencias a pensadores, escritores y textos.

Las obras de Kruger beben de una constelación de fuentes -discursos políticos, eslóganes publicitarios, doctrinas religiosa, jerga de internet- que la artista transforma en agudas e incisivas reflexiones sobre los sistemas que hoy dan forma a nuestra vida. No se limita a citar, sino que reconfigura. Estos ffragmentos de texto, ya conocidos, se disponen en innovadoras configuraciones que sacan a la luz presupuestos y contradicciones subyacentes. De este modo Kruger sustituye el consumo pasivo por la confrontación, cambiando nuestros monólogos internos por los suyos: inquisitivos, mordaces y extrañamente íntimos. Los elementos que elige jamás son neutrales: cada frase se convierte en un gesto cargado de significado, parte de un comentario más amplio que atraviesa décadas de su trabajo. Y aunque el vocabulario formal pueda parecer coherente, lo que la artista revela sufre una constante transformación: su obra evoluciona al ritmo del lenguaje del poder, la persuasión y la protesta.

Barbara Kruger. THINKING OF YOU, I MEAN ME, I MEAN YOU. Vista de la exposición, Los Angeles County Museum of Art – LACMA, Los Ángeles, 20 de marzo–17 de julio, 2022. Cortesía de la artista, Sprüth Magers y LACMA Foto: © Museum Associates/LACMA

Esta urgencia se hace especialmente presente en muchas de las obras de la exposición, que traen a la mente las tensiones políticas y culturales de nuestro tiempo. Entre las piezas más destacadas se cuenta Sin titulo (Forever), que muestra en un gigantesco texto en blanco y negro las sombrías palabras de George Orwell: “Si quieres hacerte una idea de cómo será el futuro, figúrate una bota aplastaando un rostro humano… incesantemente”. Frase escrita hace décadas, pero llena de un clarividente desasosiego en el panorama político actual. En Sin titulo (Verdad) la palabra “verdad” en español pasa del negro azabache al gris pálido, concitando la reflexión sobre la naturaleza de la propia verdad: ¿es absoluta, o se va erosionando con el tiempo? Al mismo tiempo, las piezas de audio furtivas (rogue audio) añaden una inesperada capa sonora, con voces en off susurrando frases como “Te quiero” o “Lo siento”, momentos de ironía e intimidad que contrastan con sus obras visuales más declarativas.

Una dimensión esencial del proyecto es el compromiso de Kruger con el contexto lingüístico y cultural de Bilbao. El País Vasco, territorio dotado de una compleja historia de identidad y resistencia, ofrece un marco especialmente significativo para sus propuestas. En palabras de Kruger, “la lengua es una fuerza poderosa, y nos define. Nos habla de jerarquías, de adoración y desprecio. Y contiene un elemento de enorme especificidad, ya que cada lugar tiene su propio idioma originario y sus propias narraciones”. Esta atención a los matices y tensiones del lenguaje está en el tejido mismo de la exposición, mostrando el constante compromiso de la artista por explorar cómo circula el significado -y cómo se cuestiona- por los distintos terrenos culturales y políticos.

Con esta idea, Kruger ha creado una nueva e impactante obra, concebida especialmente para el espacio expositivo en español y euskera, titulada Sin titulo (Camino) (2025), que no solo hace referencia al paisaje lingüístico de Bilbao, sino que también sirve de hilo conductor visual que conecta las diversas salas de la muestra, trazando un sinuoso recorrido alrededor del Atrio central del Museo.

La exposición y su catálogo reafirman la duradera urgencia de la visión de Kruger y atestiguan cómo su arte sigue siendo un poderoso elemento de crítica en un mundo saturado de imágenes, retórica y persuasión. En un momento en que la verdad se cuestiona, los medios de comunicación son omnipresentes y el propio lenguaje es un campo de batalla, la obra de Barbara Kruger insiste en que no nos limitemos a consumir, sino que nos detengamos, reflexionemos y respondamos.

Fechas: Del 24 de junio al 9 de noviembre de 2025
Lugar: Museo Guggenheim, Bilbao

 

Etiquetas: , Last modified: 23 junio, 2025