El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), acoge la primera exposición individual en España del reconocido artista franco-argelino Kader Attia, cuya obra gira en torno a la herida como forma, símbolo y espacio activo de pensamiento.

Comisariada por Jimena Blázquez, directora del CAAC, y bajo el titulo El paraíso perdido, la muestra se presenta como una propuesta artística profundamente comprometida con la reparación, la memoria y las marcas visibles e invisibles del trauma histórico.
La exposición reúne una selección extensa de obras emblemáticas y nuevas producciones del artista, que abarcan esculturas, instalaciones, vídeos, collages y objetos, creados en materiales como mármol, cristal, madera, papel maché y acero. Trabajos como La Venus Dogón (2024), Fantasma (2007), El mar muerto (2015), S/T (Espejos) (2022–2024), Sobre el silencio (2021), Intifada (2016) o Reinterpretación (2024) dialogan desde diferentes ángulos con la idea de la herida como huella, ‘configurándose una estética, donde el paraíso es un espacio simbólico transformado por la pérdida, la resiliencia y la crítica, porque, como afirma el propio artista: no se puede pensar en reparar sin pensar en la herida. Curar es también pensarla’, destaca la comisaria.
‘La muestra, donde se exponen las obras más emblemáticas de Attia, propone una ética de la fragilidad como fuerza transformadora. Para el artista, reparar no es restaurar lo perdido, sino escuchar las heridas abiertas del pasado y reorganizar sus fragmentos como posibilidad’, destaca la comisaria. ‘El CAAC ofrece así un recorrido visual y sensorial donde el arte se convierte en espacio de memoria activa y en lenguaje para lo que aún no ha sido dicho’, concluye.
La exposición reúne piezas procedentes de destacadas colecciones privadas, además del Brooklyn Museum of Art, y cuenta con la colaboración de la Fondation des Artistes de Francia y el Institut Français de Sevilla.

Sobre Kader Attia. Dugny, Francia, 1970
Kader Attia es un artista multidisciplinar que se nutre de las experiencias vividas en el seno de dos identidades culturales dispares: la argelina y la francesa. Desde esta posición de intermediación cultural, la práctica de Attia interroga las complejidades sociopolíticas enraizadas en las historias del colonialismo y la ocultación cultural. En su obra, Attia emplea instalaciones poéticas y ensamblajes escultóricos para investigar las implicaciones emocionales de gran alcance que la hegemonía cultural occidental y los sistemas coloniales de poder ejercen sobre las subjetividades no occidentales, centrándose particularmente en el trauma colectivo y las nociones de reparación.
La obra de Kader Attia ha sido expuesta en muestras colectivas y bienales internacionales como la 15ª Bienal de Sharjah (2023); la 12ª Bienal de Shanghái (2018); la 12ª Bienal de Gwangju (2018); Manifesta 12, Palermo (2018); la 57ª Bienal de Venecia (2017); dOCUMENTA13, Kassel (2012); entre otras.
Sus exposiciones individuales más recientes incluyen el MUAC, Ciudad de México (2025); MO.CO, Montpellier (2024); MATHAF, Doha (2022); Kunsthaus Zürich (2020); Berkeley Art Museum and Pacific Film Archive, California (2019); The Hayward Gallery, Londres (2019); y la Fundació Joan Miró, Barcelona (2018).
En 2016, Kader Attia fue galardonado con el Premio Marcel Duchamp, seguido en 2017 por el Premio de la Fundación Miró, Barcelona; y el Premio Yanghyun, Seúl.
Artista: Kader Attia
Fechas: hasta el 18 de enero de 2026
Lugar: CAAC, Sevilla