Visit Sponsor
Sandra Poulson en el CAAC

Written by: arte Arte Contemporáneo Centros de arte España Exposiciones Sevilla

“Donde El Polvo Respira”, Sandra Poulson en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo

La primera individual de Sandra Poulson (Angola, 1995) en España llega al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC Sevilla) con una propuesta que va más allá los límites tradicionales de lo contemporáneo para meterse de lleno en los territorios tan delicados como necesarios, como son la memoria colectiva, la descolonización cultural y la reconstrucción identitaria. “Donde El Polvo Respira”, comisariada por Jimena Blázquez, no se presenta como exposición tal como la imaginamos, si no que más bien convierte el espacio expositivo en un laboratorio de memoria colectiva y de “arqueología del presente”. Estará abierta al público hasta el 5 de Abril de 2026.

Sandra Poulson, Válido em Todo o Território Nacional, 2023. Cortesía de la artista y Hannah Barry Gallery, Londres. Vista de la exposición en el CAAC, Sevilla. Fotógrafo: Pepe Morón.

Poulson, formada entre el diseño de moda y las técnicas artesanales, ha desarrollado un lenguaje visual bastante potente y que busca respuestas desde lo que podríamos denominar “estética de la supervivencia”. Su trabajo realmente no pretende la monumentalidad ni el morbo, sino que encuentra en lo humilde y lo insignificante las claves para deshilachar las complejidades de un país que está en proceso constante de reconfiguración; este acercamiento metodológico, que abarca desde la etnografía hasta la antropología, sitúa a la artista en una posición especial dentro del panorama africano contemporáneo.

La exposición puede parecernos simple y reducida al mínimo de primeras, pero pienso que es muy interesante el hecho de que funcione como una especie de “tríptico” narrativo que de alguna manera articula y modifica los espacios en sí. Las tres grandes instalaciones que conforman la muestra dialogan con los espacios como escenas interactivas, donde cada elemento actúa como un testigo individual de transformaciones sociales y políticas más amplias, mostrándonos sólo la punta del iceberg de toda esta problemática. Además, la estrategia curatorial nos permite construir un recorrido interpretativo que va de lo doméstico a lo urbano y de lo individual a lo colectivo.

Sandra Poulson, Sabão Azul e Água, 2023. Cortesía de la artista y Jahmek Contemporary Art. Vista de la exposición en el CAAC, Sevilla. Fotógrafo: Pepe Morón.

Lo que me resulta especialmente relevante en su trabajo es la capacidad que tiene para recontextualizar objetos que aparentemente están inertes, convirtiéndolos en signos narrativos que tienen más trasfondo de lo que pensamos. Trabaja desde una lógica de la reactivación, y no intenta conservar ni musealizar esos significados, sino de devolver a estos objetos su capacidad de generar sentido en el presente, conectándose con la idea de que los objetos no son simplemente contenedores de significado, sino que aportan una parte importante en la construcción de su realidad social. Creo que esta visión es una buena manera de abordar la cuestión poscolonial sin caer del todo en los tópicos del victimismo o la nostalgia, ya que su trabajo se sustenta bajo la narrativa de la resistencia y la creatividad. Esta perspectiva resulta especialmente valiosa en este momento donde que el arte africano contemporáneo busca escapar de lecturas paternalistas que han caracterizado su recepción en occidente.

Sandra PoulsonOnde o Asfalto Termina e a Terra Batida Começa, 2024. Cortesía de la artista y Jahmek Contemporary Art. Vista de la exposición en el CAAC, Sevilla. Fotógrafo: Pepe Morón.

El hecho de que esta exposición tenga lugar en el CAAC, un espacio que alberga la memoria de otro proceso colonial, el de España con las Américas añade capas extras de significado al hilo curatorial. Bien jugado. Los espacios monumentales de carácter religioso, establecen un diálogo obligatorio con las narrativas que Sandra construye desde su propia experiencia, o incluso al revés. Trasciende el límite artístico para situarse dentro del terreno de la producción de conocimiento, y es que no sólo quiere limitarse a representar la realidad angoleña, sino que propone otra forma de comprenderla y habitarla.

Su trabajo es valiente, y sugiere que el arte puede funcionar como una herramienta de investigación social, capaz de revelar aspectos de la experiencia colectiva que permanecen invisibles para otras disciplinas. Capaz de transformar lo ordinario en extraordinario y lo particular en universal.

Fechas: Hasta el 5 de abril de 2026
Lugar: CAAC, Sevilla

Etiquetas: , , , Last modified: 30 septiembre, 2025