“El grabado, en cualquiera de sus variantes (xilografía, calcografía, litogra1fía, serigrafía,…) es una técnica como lo son la acuarela, el óleo, el fresco o gouache. Es otra forma de expresión para el artista”, afirma Iñaki Alonso Gorostiza, presidente de FIG Bilbao, Festival Internacional de Grabado y Arte sobre Papel que se celebra en Bilbao del 23 al 26 de noviembre. Y añade: “lo único distinto es que en otras técnicas de pintura solo se puede realizar un original, mientras el grabado, a través de la estampación, permite hacer obras seriadas de más de un ejemplar. Esto facilita que la obra del artista llegue a mayor público. Es un soporte ideal para iniciarse en el coleccionismo al ser más asequible. Aunque una serigrafía de Andy Warhol como Shot Sage Blue Marilyn, se pueda vender en subasta por cerca de 200 millones”. El visitante que se acerque al Palacio Euskalduna encontrará una gran variedad de precios, obras asequibles de autores emergentes y piezas de mayor valor económico de artistas consagrados. Los coleccionistas, artistas, grabadores, estudiantes o aficionados encontrarán en FIG Bilbao 2023 un recorrido por las últimas tendencias de estas técnicas centenarias y un amplio programa de actividades paralelas divulgativas que convierten esta cita en algo más que una feria, un festival que celebra la creación y el grabado.

Fundada en 2012, FIG Bilbao es la feria del grabado y obra sobre papel más importante del sur de Europa. Una cita obligada para amantes del arte donde descubrir, admirar y coleccionar obras de grandes maestros –como Chillida, Genovés, Feito, Canogar, Saura, Zóbel, Tápies, Millares, Bonifacio, Ruiz Balerdi, Isabel Muñoz–, artistas de media carrera o talentos emergentes.
La técnica del grabado sigue seduciendo hoy a nuevas generaciones de creadores. También fue crucial en el nacimiento de la identidad europea. Mucho antes de que el ferrocarril uniera la región y abriera la cultura a todos sus habitantes, unas láminas impresas firmadas por Alberto Durero, que circulaban por el continente, se pueden considerar el germen de parte de su identidad. Son los grabados de este maestro alemán los que, por primera vez, permitieron la difusión de obras artísticas más allá de su país de origen. Las cortes europeas, pero también pequeños burgueses de la época, las querían coleccionar y guardar. Solo un coetáneo, el italiano Andrea Mantegna, se acercó a tal éxito. Luego vendría la obra gráfica de Rembrandt, Goya, Whistler y, ya en el siglo XX, de Picasso, Chagall, Miró, Bourgeois o Hockney.
Más de cuarenta galerías y editoras nos acercarán ahora al grabado más actual incluso al que explora nuevos lenguajes. Por otro lado, el certamen Open Portfolio permite, durante la feria, mostrar el trabajo de los ocho artistas finalistas seleccionados por un jurado profesional entre sus dos convocatorias anuales, la primera celebrada en Buenos Aires y la segunda en Bilbao.
Así mismo FIG Bilbao permite al aficionado adentrarse en el mundo del grabado y sus diferentes técnicas a través de un amplio programa de actividades paralelas.

Japón, país invitado de FIG Bilbao 2023
Podemos afirmar que la obra de arte japonesa más conocida en Occidente, sin peligro de equivocarnos, es un grabado. Hablamos de La gran ola de Kanagawa. Es la primera de la famosa serie Treinta y seis vistas del monte Fuji firmada por Katsushika Hokusai, un pintor y grabador que trabajó en Tokio entre los siglos XVIII y XIX. Fue un maestro del Ukiyo-e –grabados realizados mediante xilografía o técnica de grabado en madera– que influyó en la siguiente generación de artistas. Pintores impresionistas –desde Henri de Toulouse-Lautrec a Paul Gauguin, pasando por Edgar Degas, Vincent Van Gogh o Claude Monet– manifestaron su admiración por el trabajo del japonés.
La asociación The Printsaurus International Print Exchange Association of Japan, más conocida popularmente como Printsaurus –que tiene como principal objetivo difundir la obra de artistas del grabado en el exterior de su país– estará presente en FIG Bilbao 2023 con una muestra de parte de sus miembros. Fundada en 1987, en la actualidad cuenta con más de 40 socios. Son artistas de varias generaciones que crean y producen sus propias obras gráficas. Participan, entre otros, Akito Tanimura, Takako Seo o Shogo Mouto. Por otra parte, la galería Villa del Arte, con sede en Barcelona y Ámsterdan, presenta una exposición colectiva con tres artistas japoneses residentes en España –Mari Ito, Hiroomi Ito y Masaia Eguchi–. Esta iniciativa cuenta con el patrocinio de la Fundación Japón.
La muestra Tsukioka Kōgyo: el grabado del teatro noh es una oportunidad para acercarse a la cultura nipona. Considerado uno de los últimos grandes maestros del grabado japonés ukiyo-e, Tsukioka Kōgyo (1869-1927) dedicó una serie de estampas al drama musical japonés que tiene su inicio en el siglo XIV, el teatro noh. En cada una de ellas -son grabados xilográficos mokuhanga– los vivos colores y los efectos de la estampación son protagonistas junto a solemnes atmósferas y a delicados movimientos de los actores, con sus máscaras y sus kimonos.
Los Cubos de las Tentaciones es el programa más performático, orientado a estudiantes de Bellas Artes en sus últimos años de formación, contará con la presencia de artistas emergentes de Kyoto City University of Arts (KCUA). Habrá–; talleres de origami y hanko (estampación de sellos) –impartidos por el Instituto Japonés de Bilbao–; exhibiciones sobre la técnica de grabado japonesa mokuhanga con la artista Fabiola Gil y un taller sobre mokulito (un proceso de estampación creado en los años 70 por el artista Seishi Ozaku) con Lluvia Cisneros del taller La Maldita Estampa de Barcelona.
En la mesa de Arte y Mujer cada año se invita a una artista para tratar de dar visibilidad a la mujer dentro de los circuitos artísticos. Se trata de una charla en torno a la figura de una mujer artista y su protagonismo en la escena de la cultura en la que se analiza la vida de las creadoras, intelectuales, mujeres comprometidas con las artes. Esta mesa está moderada por la periodista de la radiotelevisión vasca, EITB, Begoña Zubieta. En esta edición contaremos con la presencia de la artista nipona residente en Barcelona Mari Ito y Alejandra Rodríguez Cunchillos, historiadora del arte y comisaria.
Si en Japón el grabado ha llegado a cotas sublimes, el soporte, el papel, también ha jugado en esa primera división que busca la excelencia, lo único. Fabricar papel en Japón es un arte. Minako Wada, conservadora y restauradora del Museo del Prado y responsable de introducir una técnica de limpieza milenaria, nos hablará de este otro oficio. Por otra parte, la editorial gijonense Satori, especializada en literatura y cultura japonesas, estará presente con un espacio en la feria.
En esta edición, FIG Bilbao cuenta con el Apoyo Nominal de la Embajada de Japón en España. El embajador, Takahiro Nakamae, tiene previsto asistir a la inauguración del Festival. Gracias al patrocinio de la Embajada, en la inauguración habrá un recital de shamisen, instrumento tradicional japonés, a cargo del músico y lutier José Luque.
Japón es un país prioritario en la Estrategia Euskadi Basque Country 2025. Las relaciones entre Euskadi y Japón se han intensificado en los últimos años. A los flujos comerciales se les une el creciente posicionamiento en Japón de la gastronomía vasca o el interés que suscita la cultura nipona en Euskadi y la vasca en Japón. Es por ello que FIG Bilbao se suma a la iniciativa desde un plano artístico – cultural y trabaja en la línea de Focus Japón este año en el festival.
Etiquetas: FIG BILBAO Last modified: 22 noviembre, 2023