Visit Sponsor

Hay obras que nos plantean preguntas. Otras nos dan respuestas. Y algunas, las más poderosas, nos entregan visiones. Fragments of Us, el proyecto de Alexandra Paras (@alxndraai), pertenece a esta última categoría. No es una simple serie de imágenes: es una cartografía emocional de un futuro posible, una estética del alma traducida en luz, memoria y conexión.

Fragments of us © Alexandra Paras

Vivimos en una época donde la tecnología ha colonizado casi todos los aspectos de nuestra vida: desde las relaciones hasta la identidad, desde la economía hasta el cuerpo. Lo digital se ha convertido en una segunda piel, pero rara vez se ha pensado como una piel viva, sagrada, conectiva. Alexandra toma ese pensamiento y lo subvierte. Imagina un universo en el que los circuitos no son herramientas de poder ni extensiones de control, sino tejidos que enlazan historias, afectos, linajes. No son implantes, sino tatuajes de memoria. No dominan el cuerpo, lo narran.

Este salto desde el wearable hasta el tatuaje digital no es meramente técnico o estético. Es filosófico. Alexandra propone una nueva forma de espiritualidad tecnológica: una en la que cada traza luminosa en la piel sea una historia incompleta, un fragmento de algo mayor que solo cobra sentido cuando se encuentra con otros. La identidad, en su visión, no es un archivo cerrado, sino una red abierta. Cada ser es un nodo, una antena, un mapa.

Las imágenes que construye no responden a una cultura específica, pero rezuman una reverencia que parece ancestral. Hay en ellas ecos de tribus futuristas, de civilizaciones por venir que han aprendido, al fin, a integrar cuerpo y máquina, espíritu y tecnología, humanidad y entorno. En su universo, los animales también portan esta tecnología sagrada; la arquitectura respira; la moda se convierte en un lenguaje de sabiduría codificada. Es una integración total, orgánica, donde todo dialoga.

Y no es casual que la paleta cromática se bañe en tonos dorados, especialmente los de la golden hour. Esa luz crepuscular que no es del todo día ni noche, ese instante de transición, de ambigüedad luminosa, encapsula perfectamente lo que Alexandra quiere decir: estamos en un umbral. Entre el mundo que se rompe y el que aún podemos imaginar. Entre el ruido del algoritmo y el silencio necesario para escucharnos de nuevo.

Los desiertos, omnipresentes en su propuesta, funcionan como escenarios simbólicos. Son paisajes de ruina, pero también de renacimiento. Lugares donde el exceso ha sido despojado y solo queda lo esencial: la tierra, el cuerpo, la escucha. En estos espacios vastos y silenciosos, la humanidad ha reaprendido a oír, a vincularse desde la carencia, desde la atención.

Otro de los grandes aciertos del proyecto es su apuesta por la equidad radical. En este futuro, todas las razas tienen el mismo valor, y nuevas razas han emergido, producto de la mezcla consciente entre culturas, biología y tecnología. Lejos de cualquier distopía eugenésica, esta es una visión afectiva del mestizaje futuro. Aquí, la alteridad no se teme, se abraza. Lo distinto no se elimina, se integra. Es una utopía posible, pero no ingenua.

Es fácil dejarse llevar por la belleza visual del trabajo de Alexandra, pero su verdadera fuerza radica en la ética que lo sostiene. En tiempos donde lo digital es sinónimo de vigilancia, fragmentación, polarización, Fragments of Us recupera el sentido original de la red: conectar. No solo dispositivos, sino almas. No solo datos, sino memorias.

En última instancia, lo que Alexandra Paras nos propone no es un futuro de ciencia ficción, sino un espejo utópico donde reconocernos. Nos recuerda que incluso en un mundo fracturado, llevamos dentro los códigos para volver a unirnos. Que el poder más transformador no está en la tecnología per se, sino en la intención con la que se utiliza. Que el arte —como lo demuestra con esta obra— sigue siendo el espacio privilegiado donde imaginar otros mundos.

Y eso, en los tiempos que corren, no es poca cosa.

Este texto ha sido redactado tomando como inspiración los argumentos de la propia creadora, donde he aportado mis propios conceptos y un análisis de su obra muy minucioso. Además ha sido revisado por GPT para perfeccionar la distribución. Descubre más sobre la opinión de la creadora y más imágenes en la versión impresa de creAtIva Magazine / Vol/6 – Mundos Futuros.

Etiquetas: , Last modified: 30 abril, 2025