Visit Sponsor

Barak Rotem pertenece a esa generación de creadores que han entendido, con naturalidad pasmosa, que la inteligencia artificial no es un atajo, sino un nuevo terreno de exploración estética. Su obra no se limita a generar imágenes potentes, sino que formula un discurso visual que podría leerse como alta costura digital: precisión, elegancia, control y, sobre todo, intención.

Barak Rotem – Permission to Feel

Lo que más me impresiona de su trabajo es la capacidad para conectar lo aparentemente inconciliable: la tradición artesanal con los códigos tecnológicos del presente. Barak no hace “contenido”, hace mundos. Y los hace con una calidad plástica que delata su procedencia: el mundo de la moda, del detalle minucioso, del ojo entrenado para capturar lo esencial en una sola imagen. En su universo no hay ruido, no hay exceso. Hay sobriedad, hay lenguaje visual pulido, hay rigor. Se nota que no se conforma con lo que la IA propone de forma automática. Él la somete, la afina, y la reinterpreta hasta que la imagen final responde con exactitud a lo que su mente quiere ver.

En un momento donde abunda lo inmediato, lo efectista, lo generado sin filtro, el trabajo de Barak destaca por su purismo. Cada pieza suya parece pensada desde una estructura interna muy compleja, donde los elementos no están ahí por azar, sino por construcción simbólica. Su uso del monocromo, por ejemplo, no es una decisión estética gratuita, sino una forma de destilar el mensaje, de enfocar la atención en lo que realmente importa: el gesto, la textura, el ritual.

Y aquí entra algo que me resulta especialmente potente: el modo en que su obra aborda, aunque sea de manera poética, la condición emocional del ser humano contemporáneo. En su serie más reciente, Barak imagina un mundo donde las personas están conectadas físicamente por cables, pero emocionalmente distantes. Las pantallas han sustituido el contacto. La piel ha dejado de ser un canal. Todo lo que sentimos, lo sentimos a través de un circuito. Viendo esas imágenes, no puedo evitar pensar en que ya somos eso, en gran parte: una humanidad conectada pero sola, rodeada de ventanas digitales donde proyectamos lo que somos (o lo que creemos ser).

Ese mundo ficticio que él construye no es tan lejano. Y por eso, desde mi lectura como comisario, utilizo el concepto de homo-screen (propuesto por un comisario asturiano)  para definir a este nuevo ser humano que su obra insinúa: una criatura que evoluciona en lo virtual, que siente a través de interfaces, que reemplaza la mirada por el píxel. En sus imágenes, este homo-screen aparece atrapado en una coreografía de belleza fría, donde la estética es perfecta pero el calor se ha diluido. Es, quizás, la forma más elegante de representar la desconexión emocional que nos atraviesa.

El arte de Barak Rotem no es complaciente, ni necesita gritar. Su fuerza está en el silencio, en la sutileza, en la precisión de quien conoce profundamente su lenguaje. Y quizás por eso mismo, su obra nos interpela con tanta intensidad: porque nos obliga a mirar(nos) desde el otro lado de la pantalla.

Esta propuesta ha sido las más valorada de las más de 70 inscripciones recibidas en la convocatoria internacional que creAtva Magazine ha realizado en el mes de marzo. El jurado ha sido compuesto por:

• Sara Torres. Director PAC Plataforma de Arte Contemporáneo www.plataformadeartecontemporaneo.com @plataforma_pac

• Marta Velázquez. Producer and communications manager Art Futura www.artfutura.org @artfuturafestival

• Diana Mota. Fashion photographer and creative director. Representative of Eterna Agency www.eternaaiagency.com @eterna_ai_agency

• Abhinav Gopal. CTO and co-founder Rubbrband www.rubbrband.com @rubbrbandhq

• Betty Bigas Art Curator and Consultant in creatiBEty and Fusion Gallery www.creatibety.com / www.fousiongallery.com @betty_bigas

• Víctor Velasco. Director creAtIva Magazine www.creativamagazine.com @creativamagazine.ai @wiktor.vr

Este texto has sido redactado tomando como inspiración los argumentos del propio creador, donde he aportado mis propios conceptos y un análisis de su obra muy minucioso. Además ha sido revisado por GPT para perfeccionar la distribución. Descubre más sobre la opinión del creador y más imágenes en la versión impresa de creAtIva Magazine / Vol/6 – Mundos Futuros.

 

Etiquetas: , Last modified: 22 abril, 2025