Visit Sponsor

Por mucho que nos guste pensar en el futuro como algo lejano, abstracto o incluso inevitable, System Crisis, la serie creada por Clemens Maurer (@ai_made_me_do_this), nos lanza una verdad tan dura como certera: el futuro ya no es una incógnita que nos aguarda, sino una construcción activa hecha con cada una de nuestras decisiones diarias. El tiempo que viene no es un misterio insondable, sino una suma de inercias. Y si seguimos como hasta ahora, esa suma podría derivar en colapso.

System Crisis © Clemens Maurer

Maurer no especula, ni fantasea, ni dramatiza. Su obra parte de lo real, de lo concreto, de los síntomas visibles de un mundo en desequilibrio: crisis climática, escasez de recursos, migraciones masivas, polarización política, pérdida de valores colectivos y colapso espiritual. Pero lo hace desde una estrategia visual que resulta tan perturbadora como eficaz: la belleza. Las diez imágenes que componen System Crisis no apelan al horror visual ni a la estética del desastre. Todo lo contrario. Utilizan una paleta cálida, acogedora, que relaja los sentidos mientras entrega un mensaje brutal.

Este contraste no es casual. En una era saturada de imágenes que buscan el impacto fácil, Maurer opta por una trampa sutil: seducir primero para incomodar después. Las composiciones, casi pictóricas en su elaboración, nos invitan a entrar sin resistencia. Pero al detenernos en los detalles, lo que vemos no es futuro, es presente disfrazado. Hay religiones que se desmoronan, basura que se acumula, masas humanas desplazadas, avances tecnológicos que aíslan en vez de conectar, desiertos que sustituyen a los bosques.

Cada imagen es como una postal de un mundo que podríamos llegar a habitar… o que ya estamos habitando en sus primeras fases. La clave de la serie es su carácter panfletario: no pretende ser ambigua ni neutra. Tiene una opinión, tiene intención. System Crisis es un llamado a la conciencia colectiva. No busca espectadores pasivos, sino testigos activos.

En este sentido, el trabajo de Maurer conecta con una larga tradición de artistas que han usado la imagen como herramienta política, pero lo hace desde un lenguaje contemporáneo y global. No hay referencias a banderas, a países o a líderes. Porque los problemas que aborda son transversales, planetarios. La crisis que denuncia no tiene fronteras, y la solución que plantea tampoco: cooperación, cambio estructural y una nueva ética del cuidado.

Lo interesante es que, en el fondo, System Crisis no es un ejercicio de pesimismo. Aunque proyecta futuros inquietantes, lo hace desde una convicción optimista: aún estamos a tiempo. Su advertencia no es para resignarse, sino para reaccionar. Como el propio autor escribe: “Espero siempre lo peor… y luego espero que no ocurra”. En esa frase se condensa toda la paradoja emocional de la obra: una visión lúcida y desencantada del presente, unida a un deseo férreo de que podamos hacer algo mejor.

El mayor valor de esta serie, entonces, no está solo en su ejecución visual —que es impecable—, sino en su capacidad para activar preguntas incómodas: ¿hasta qué punto somos responsables del mundo que estamos construyendo? ¿Qué estamos dispuestos a cambiar para evitar lo que se avecina? ¿Podemos imaginar un sistema distinto, o estamos demasiado atrapados en este?

System Crisis no ofrece respuestas, pero sí un marco desde el cual buscarlas. En un momento en el que la estética distópica se ha convertido en tendencia cultural —desde las películas hasta la moda, desde las redes sociales hasta los videojuegos—, Maurer nos recuerda que lo verdaderamente revolucionario no es imaginar el fin del mundo, sino apostar por evitarlo.

Porque, al final, el futuro no será lo que tememos. Será lo que permitamos. O lo que elijamos. Y esa elección está ocurriendo ahora mismo, mientras observamos estas imágenes. La pregunta es: ¿vamos a seguir mirando… o vamos a empezar a actuar?

Este texto has sido redactado tomando como inspiración los argumentos del propio creador, donde he aportado mis propios conceptos y un análisis de su obra muy minucioso. Además ha sido revisado por GPT para perfeccionar la distribución. Descubre más sobre la opinión del creador y más imágenes en la versión impresa de creAtIva Magazine / Vol/6 – Mundos Futuros.

 

Etiquetas: Last modified: 13 mayo, 2025