Carlos Escolano [Orihuela (Alicante), 1983]. Vive y trabaja en Orihuela. Licenciado en Historia del arte por la Universidad de Murcia. Máster en Historia y estética del cine por la Universidad de Valladolid. Máster en Investigación y gestión del patrimonio cultural por la Universidad de Murcia. Especialista Universitario en Museología de arte contemporáneo por la Universidad de Alicante, Cineasta. Gestor cultural. Su obra se fundamenta en un empleo riguroso de las herramientas del cinematógrafo. Imágenes y sonidos formulan preguntas y dotan de complejidad al relato audiovisual. Interesado en indagar en el retrato de la otredad y en las diversas texturas de lo real. Siempre tomando la idea de la emancipación del espectador como columna principal de su trabajo.

PAC – Te proyectas desde Orihuela. ¿Te hubiera gustado cambiar de lugar y hacerlo desde allí?
Carlos Escolano – Orihuela es terrorífica para la creación. Es una ciudad de casi cien mil habitantes sin Casa de Cultura ni programa de ayudas a la creación. A nivel cultura contemporánea es tremendamente reaccionaria y hostil, “desprecia cuanto ignora” como diría Machado. La creación cultural se sustenta en el voluntarismo y la supervivencia.
Dicho esto, es un lugar donde todo está por hacer, y eso es estimulante. Por ejemplo, explorar el imaginario de un territorio que apenas ha tenido visibilidad en el cine.

PAC – ¿Crees que tu trayectoria habría sido la misma?
Carlos Escolano – Habría sido muy diferente, sobre todo por encontrarte con gente afín a tus intereses de la que aprender y compartir experiencias. En Orihuela me siento como un francotirador solitario dando palos de ciego. Lo positivo es que tu creación puede alcanzar un mayor grado de pureza y originalidad, a veces de forma no premeditada.
PAC – ¿Qué te impulsa a dedicarte a la práctica artística?
Carlos Escolano – Explorar nuevas maneras de ver y relacionarme con el mundo. Me gusta de la creación artística su carácter inútil, no pragmático y totalmente libre. Es cierto que hablar de libertad puede ser contradictorio en un mundo del arte atravesado por los vectores del mercado, el sistema de producción y recepción, etc. pero en un sentido primigenio, el arte es la posibilidad de fuga de cualquier ligadura pragmática.

PAC – ¿Qué ansiabas?
Carlos Escolano – Encontrar una voz propia, original, única, que hiciera avanzar el arte y expandir sus límites.
PAC – ¿Lo encontraste?
Carlos Escolano – No, afortunadamente, porque es lo que me hace seguir investigando en las formas, en la materia y en el pensamiento. El terreno de las ideas es inagotable.

PAC – ¿Qué crees que puede mejorarse en el Sistema del arte?
Carlos Escolano – Como todo sistema de producción, el sistema arte no es ajeno de los sistemas ya existentes: el capitalismo, el patriarcado, el colonialismo, etc. Y está atravesado por todos ellos. La gran virtud del arte es que cuestiona su propio Sistema sin ambages. El problema es que el sistema arte ha sido muy hábil no confrontando sino integrado a su propia disidencia.

PAC – ¿Qué deberíamos aportar y eliminar al Sistema?
Carlos Escolano – Evidenciar y tensionar los mecanismos del poder que hay en el sistema. Por ejemplo, poniendo de relieve que toda imagen es una construcción subjetiva o que todo arte es contextual, responde a un aquí y ahora determinado.
Por otro lado, eliminaría ideas tan falaces como la meritocracia y la cultura del esfuerzo, para empezar.

PAC – Asociacionismo profesional ¿qué opinas?
Carlos Escolano – Todo lo que sea establecer vínculos colectivos siempre es un paso adelante frente a la lógica individualista y neoliberal. Y además es una herramienta para estar más protegidos y ejercer un contrapoder.
PAC – Háblanos un poco de tu trayectoria.
Carlos Escolano – Me licencié en Historia del Arte y mis intereses bascularon al mundo del cine, a nivel de crítica y análisis fílmico. He desarrollado mi labor como crítico de cine en festivales, programando muestras, cinefórum, dando clases, etc. Esto me llevó años después a la práctica fílmica. Nunca me ha interesado la técnica o la tecnología del cine, ni el contar historias; más bien, fueron la teoría y las ideas estéticas las que fraguaron el interés de materializar una película. “Un pensamiento que forma una forma que piensa”, que diría Godard.
Ahora mismo me encuentro terminando una película que vuela de manera muy libre sobre un libro de diarios del poeta José Luis Zerón. “A salto de mata” se titula el libro y la película. La hemos rodado junto a mi pareja, la artista Olga Parra; y en esta película exploramos el paisaje y el territorio de Orihuela y la comarca de la Vega Baja como fuente de creación poética.

PAC – Defínete mediante hashtags o etiquetas.
Carlos Escolano – #Cineasta, #Espectador, #DevoradorDeCultura, #SinEllaMeMuero.
PAC – ¿Cuáles son los temas de tu trabajo artístico?
Carlos Escolano – Me interesa todo lo relacionado con el lenguaje fílmico, las cuestiones de forma y estilo. Y es indagando en ello, cuando me surgen las preguntas sobre la representación, la manipulación o la construcción de realidad que realiza cualquier texto fílmico. A partir de ahí viene el contenido.
Y otro de los temas que me interesan mucho es de qué manera podemos romper con la barrera “elitista” de que lo contemporáneo no lo entiende el público mayoritario. Para mí es fundamental -y ha sido uno de los vectores de mi labor como trabajador cultural- hacer pedagogía y dotar de códigos y herramientas a los públicos para desmontar esta falacia.

PAC – ¿Algún proyecto, pendiente, que te gustaría realizar?
Carlos Escolano – La verdad es que no tengo nada pendiente, hago películas en la medida que algo me atrae y siento la necesidad de llevarlo al cine. Pero disfruto mucho siendo espectador de cine, de exposiciones o teatro. Es viendo las obras de otros cuando se me enciende la chispa de la creación, para dar continuidad a lo que han hecho o proponer una ruptura.
PAC – Un deseo.
Carlos Escolano – Seguir con deseo de cultura. Es la droga más fuerte que hay. Es infinito el placer que proporciona y el alumbramiento de ver cosas que de otra manera no podríamos ver.
Una interesante entrevista que refleja bien el trasfondo del pensamiento tanto artístico como intelectual…. siempre a la búsqueda de ese detalle que hará más fácil el reflejo de lo que hay en su interior.
En espera de poder ver su película “a salto de mata”y, por supuesto, de escuchar de viva voz el proceso de creación.
Interesante entrevista, que me ha descubierto matices interesantes de la personalidad de Carlos, a quien creía conocer más.
Creo que su pasión por el cine, cercano a las personas, dará muchas sorpresas.