Marta Bran [Melide (A Coruña), 1986]. Vive y trabaja en Pontevedra. Licenciada en Bellas Artes (2009), Máster universitario en profesorado (Especialidad: Arte. Dibujo) (2010), Máster universitario en arte contemporáneo, creación e investigación (2011), Programa de doctorado en Arte contemporáneo, creación e investigación (2012) y Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Vigo (2017). Artista visual, docente e investigadora.

Como creadora, transforma una cotidianidad, aparentemente naíf, con interpretaciones pasadas o actuales, con un poderoso componente autobiográfico. Todo ello, teñido de surrealidad. Instalaciones con una pintura tridimensional en el campo expandido como temática transversal.
Como investigadora, estudia el nuevo modelo de artista que compagina su actividad creadora con Internet y las redes sociales.

PAC – Te proyectas desde Pontevedra. ¿Te hubiera gustado cambiar de lugar y hacerlo desde allí?
Marta Bran – Durante mi infancia viví fuera de Galicia debido a la profesión de mi padre. Años después, mi labor como docente de la Escuela de Arte de Toledo reforzó esa sensación de nómada que todavía me define. Por eso, no me aferro a un territorio. Creo firmemente que “cualquier día puede ser extraordinario, cualquier lugar puede ser taller, pero cualquier mirada no hace extraordinario lo cotidiano”.
En todo caso, tras ese periplo, sentí el deseo de regresar a Pontevedra para conciliar arte y vida. Esta ciudad, mayoritariamente peatonal y en pleno corazón de As Rías Baixas, se encuentra a medio camino entre Santiago de Compostela y Vigo. Además, posee buenas comunicaciones con A Coruña y el norte de Portugal (Braga, Oporto, etc.).
Aquí está emplazada la Facultad de Bellas Artes de nuestra comunidad autónoma, junto con las facultades de Diseño, Comunicación Audiovisual y Publicidad. Se trata del “Campus CREA” de la Universidad de Vigo. A la vez, se desarrollan importantes eventos como el desfile “Debut” de Esdemga (Escuela de Moda de Galicia), la feria Culturgal, el festival de cine “Novos Cinemas” y los “Premios Feroz 2025-2026” entre otras actividades.
De manera que, me resulta estimulante formar parte de la singularidad de este territorio, tanto a nivel creativo como desde nuestro propio circuito artístico, sin perder de vista la proyección de cara al exterior —nacional e internacional—por medio de viajes, la participación en ferias, exposiciones, encuentros de artistas, congresos, residencias, etc.

PAC – ¿Crees que tu trayectoria habría sido la misma?
Marta Bran – Si consideramos trayectoria a la evolución “temática, conceptual o estilística” de la obra, es muy probable que ésta llegase a ser en cierto modo distinta, ya que gran parte de mi trabajo es autobiográfico. Se basa en anécdotas de mi cotidianidad, del pasado y del presente, filtradas desde una mirada aparentemente naíf.
Si, por otro lado, interpretamos la trayectoria como “proyección o impacto” de una carrera artística, en ese caso, sería difícil determinar el posible ascenso o descenso de la misma. En mi opinión, hay diversos factores en el arte, como en la vida, que no dependen de uno, tales como la suerte, el apoyo recibido y la red de contactos que surgen en los momentos precisos. Hoy en día, Internet y las redes sociales nos permiten romper los límites geográficos del pasado y, muchas veces, prima más la calidad del trabajo que la proximidad física con los agentes del arte. Así, uno puede recibir ofertas para realizar proyectos desde cualquier otro lugar, sin necesidad de residir en las capitales del arte. En este sentido, cabe mencionar mi tesis doctoral “Arte, vida y redes sociales de Internet: El artista en los inicios del siglo XXI. Nuevos paradigmas”, que versa precisamente sobre este nuevo modelo de artista inmerso en el arte actual.

PAC – ¿Qué te impulsa a dedicarte a la práctica artística?
Marta Bran – Si echo la vista atrás, recuerdo que, de pequeña, hacía maquetas en miniatura, fabricaba mis propios juguetes, cosía prendas para mis muñecas y planteaba proyectos creativos entre mi grupo de amigos, como revistas, programas de radio, desfiles, casas del terror, pequeños cortos, etc. Actualmente, todavía conservo algunos de estos objetos. En paralelo empecé a participar en certámenes de arte infantiles y juveniles. Esto supuso un refuerzo positivo por medio de la valoración de los jurados y a través del contexto más próximo (familia, profesorado, compañeros de clase, etc.).
Con el paso de los años, descubrí que ese “juego infantil” podría convertirse en una forma de vida y peleé por ello. Digamos que, en mi caso, me he dejado llevar por este instinto para vivir de forma apasionante. La creación plástica nutre el alma y nos hace vibrar. Por tanto, me impulsa una fuerza interior, junto con un andamiaje afectivo-profesional que se ha ido consolidando a lo largo del tiempo.

PAC – ¿Qué ansiabas?
Marta Bran – Siendo niña fantaseaba con crear una firma o sello personal dentro del campo del arte, la moda, el diseño o la arquitectura. También me fascinaba interpretar diferentes roles y, por encima de todo, poseer una profesión que me facilitase simultanear diversas áreas del ámbito de la creación.
Por estas razones, decidí estudiar Bellas Artes, dado que me permitía adquirir una formación global acerca del contexto del arte, es decir, esta titulación posee un abanico inmenso de posibilidades. Es más, en muchas ocasiones podemos ser “intrusos” en otros sectores afines.

PAC – ¿Lo encontraste?
Marta Bran – Algunos de los sueños del pasado se han cumplido, pero aún queda un largo trecho por recorrer y aprender.
Desde 2012, compagino la creación artística con la docencia y la investigación, divulgando mis proyectos por medio de clases, exposiciones, textos y ponencias. Al mismo tiempo, he podido realizar colaboraciones como diseñadora editorial y redactora de revistas especializadas.

PAC – ¿Qué crees que puede mejorarse en el Sistema del arte?
Marta Bran – Siento que, en España, frente a otros países europeos en los que he estado, hay una brecha entre el arte y la sociedad en el día a día. Parece que el arte actual únicamente conecta con una élite. Asimismo, la prensa generalista proyecta un arte estándar o sensacionalista en función de tópicos, en vez de existir un estudio profundo sobre el arte contemporáneo de hoy.
Bajo mi punto de vista, en el sistema del arte de nuestro país hay tres aspectos elementales a mejorar, entre muchos otros. Por una parte, se debería reforzar la vertiente didáctica en centros educativos, museos y espacios públicos. Estas tareas tendrían que recaer fundamentalmente en especialistas y las programaciones culturales convendría que fuesen más sólidas desde la infancia. Por otro lado, se precisa una mayor profesionalización del artista a tiempo completo. Está bien que se diversifique en algunos casos, compatibilizando la creación con otras ocupaciones, pero no puede ser la generalidad. Por último, cabe señalar una cuestión que engloba a lo anterior, como es la urgente sostenibilidad del sistema. Habría que analizar las bases del coleccionismo, el mecenazgo y, en definitiva, las posibilidades de financiación en nuestro territorio. Así pues, procede actuar en consecuencia para remontar la situación.

PAC – ¿Qué deberíamos aportar y eliminar al Sistema?
Marta Bran – A mi juicio, resulta indispensable erradicar la precariedad laboral. Por ejemplo, en muchas ocasiones hay ausencia de honorarios por la participación en proyectos, sin embargo, los restantes integrantes sí los obtienen. Se han naturalizado estos modos de operar, mientras que el artista asume por cuenta propia prácticamente la totalidad de los gastos que ello implica (producción de la obra, envío de la pieza vía agencias de mensajería, transporte, manutención y alojamiento si es necesaria la presencia del autor durante el montaje, etc.). Por fortuna, cada vez hay más agentes del mundo del arte que aplican buenas prácticas y remuneran el trabajo desempeñado o, en caso contrario, buscan vías de financiación a través de premios, becas o subvenciones. A título personal, he vivido estos avances y, con el paso de los años, se torna más sostenible.
De todas formas, los diferentes integrantes del sistema del arte de nuestro país deberíamos contribuir a su fortalecimiento, posiblemente, reinventándolo y teniendo una mayor amplitud de miras. La aplicación de la ética profesional es crucial, pero también el establecimiento de una estructura sólida coordinada que favorezca la emergencia y consolidación de nuevos creadores. Del mismo modo, opino que el ámbito del mercado del arte posee carencias que habrá que abordar y éste precisa una mayor internacionalización.
PAC – Asociacionismo profesional ¿qué opinas?
Marta Bran – El asociacionismo profesional es primordial, tal como sucede en otros oficios, véanse los colegios de médicos o arquitectos que salvaguardan los valores fundamentales de la profesión, la deontología y el código ético.
En Galicia, A Colectiva es la asociación de referencia que posee más de un centenar de artistas involucrados. Su finalidad principal recae en la defensa de la normalización de las buenas prácticas en el sector. Entre sus ocupaciones, está el asesoramiento jurídico en términos económicos y profesionales, la promoción del arte de la región, la colaboración con otras asociaciones, así como la realización de actividades culturales (exposiciones, publicaciones y conferencias), de acción social y formativas.

PAC – Háblanos un poco de tu trayectoria.
Marta Bran – Mi trayectoria artística ha evolucionado a la par que mi formación académica en Bellas Artes.
Desde 2007, coincidiendo con los últimos años de licenciatura, comencé a exponer de forma colectiva en diversas salas como la Calcografía Nacional (Madrid), sin embargo, el verdadero detonante tuvo lugar a finales de 2009 tras graduarme en la Universidad de Vigo. En ese momento, obtuve el primer premio de la Fundación Carriegos de León, que también llevaba implícito el diseño de una exposición individual para La Casona de la ciudad leonesa.
A partir de entonces, continué exponiendo y participando en concursos hasta formar parte de otro proyecto esencial, titulado O bosquexo do mundo, que se inauguró en 2013 en el Marco de Vigo. Esta circunstancia dotó a mi carrera de una mayor profesionalización, especialmente, al ingresar en la Galería Trinta de Santiago de Compostela como artista representada. En Trinta expuse Picnic en solitario en 2014. Más tarde, de mano de Asunta Rodríguez, su galerista, tuve la oportunidad de acudir a la feria Drawing Room Madrid en 2016 y, a raíz de esta muestra, mi obra se encuentra entre las páginas del primer volumen de la revista Papeleo sobre dibujo contemporáneo español.
Estos inicios se vieron impulsados gracias a la recepción de diversos galardones vinculados al certamen Novos Valores de la Diputación de Pontevedra (2012), la adquisición de obra en el V Premio internacional de Artes Plásticas de la Fundación María José Jove (2012), el premio Xuventude Crea (2014) de la Xunta de Galicia, el Certamen de Artes Plásticas de la Diputación de Ourense (2015) y la Ayuda de movilidad para el sector creativo gallego del MAC Fenosa (2015), aparte de haber sido seleccionada en más de una veintena de concursos de artes plásticas del ámbito autonómico y nacional.
En 2017 presenté Once Upon a Time en la sala Zona “C” de Santiago de Compostela como consecuencia del premio de “Proyectos de intervención artística” del Auditorio de Galicia. Seguidamente, a finales de ese mismo año, defendí mi tesis doctoral acerca del nuevo modelo de artista en la era de las redes sociales, que en 2019 fue distinguida con el Premio Extraordinario de Doctorado.
De forma complementaria, asistí al I Encontro de Artistas Novos “Cidade da Cultura 2011” en Santiago de Compostela y a Apprentice/Master Project 2015 en Tilburg (Países Bajos), a través del cual, pude exponer en la galería Post de Lituania en 2016. Asimismo, estuve presente en “Arte abierto” de la Feria de Interiorismo Casa Decor en 2017, el Festival de Arte Audiovisual “Inter/Sección” en 2019 y en ARCOmadrid 2020 representé a la revista Masdearte en su vigésimo aniversario.
Recientemente, en 2022, alcancé la mejor calificación de la OPE [Oferta Pública de Empleo] de Educación de Galicia y, desde entonces, estoy preparando un proyecto individual que se inaugurará en la sala Évame Oroza de Vigo en enero de 2026.
PAC – Defínete mediante hashtags o etiquetas.
Marta Bran – Prefiero fluir y no encasillarme, no obstante, supongo que estas serían mis etiquetas.
#MartaBran #Cotidianidad #Naíf #Instalación #CampoExpandido #Pintura #Dibujo #Animación #SocialMedia

PAC – ¿Cuáles son los temas de tu trabajo artístico?
Marta Bran – El tema principal que protagoniza mis proyectos artísticos es la cotidianidad, en este caso, entendida como la interpretación de anécdotas del pasado o de la actualidad con un poderoso componente autobiográfico. De forma simultánea, se entremezclan y fusionan subtemas que invitan a desarrollar una lectura a diferentes niveles. Todo ello, con tintes de surrealidad, ya que se trata de una cotidianidad transformada aparentemente naíf. Es decir, ese tema principal se ve inmerso en paisajes bucólicos, meriendas campestres, superposiciones de objetos que juegan a mantenerse en equilibrio y la invasión de animalillos que trasladan comida, entre otros detalles. Adicionalmente, en mis instalaciones se alude a la historia del arte con referencias sutiles a obras emblemáticas que me inspiran, tales como El jardín de las delicias (1500-1505) de El Bosco, los retratos de Giuseppe Arcimboldo (1527-1593), las Escenas campestres y jocosas (1791-1792) de Francisco de Goya en sus cartones para tapices, El almuerzo sobre la hierba (1863) de Manet o la cronofotografía de El caballo en movimiento (1872-78) de Muybridge. Así, en este maremágnum de particularidades también subyace la aportación, por mi parte, de una pintura tridimensional en el campo expandido como temática transversal.
En paralelo, como investigadora, estudio el nuevo modelo de artista que compagina su actividad creadora con Internet y las redes sociales. Este es el tema de mi tesis doctoral, que ha derivado en textos posteriores sobre la viralización en la red, los “ChatGPT” de imágenes, las identidades enmascaradas en base a filtros faciales, el pensamiento decolonial en los social media o los viñetistas en la era de Instagram. .
PAC – ¿Algún proyecto, pendiente, que te gustaría realizar?
Marta Bran – Desde hace unos años estoy inmersa en un proyecto que se titula “Ultramarinos” y verá la luz, en su totalidad, a principios de 2026. Por motivos ajenos a mi voluntad, he tenido que paralizarlo durante algunos intervalos de tiempo; por tanto, este es, de momento, uno de mis retos pendientes.
En general, siento la necesidad de romper límites y transitar otros campos de la creación plástica. Por esta razón, me seduce la idea de colaborar con algún proyecto de diseño de moda, interiores o escaparatismo. Igualmente, me agradaría retomar facetas que desarrollé en el pasado, como son el diseño editorial y la participación como redactora en revistas especializadas.
PAC – Un deseo.
Marta Bran – Serán dos.
A grandes rasgos, desearía que el arte actual estuviese más conectado con nuestra sociedad. Dicho de otro modo, sería gratificante que la creación artístico-plástica se apreciase en mayor medida. Esta es una manera de estar en el mundo sensible y, a la vez, crítica, de carácter transversal, que fomenta la formación en valores.
Desde un punto de vista personal, desearía seguir creando y, en consecuencia, estar involucrada en todo lo positivo que esta carrera supone aportando mi humilde granito de arena.
Etiquetas: Marta Bran Last modified: 10 marzo, 2025