En el corazón de la Cartuja sevillana, un viaje a través del tiempo y el ingenio artístico nos espera, se trata de la exposición ‘Estampa Popular Sur’, orquestada por la comisaria Noemí de Haro y patrocinada por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, se convierte en el escenario de una narrativa cautivadora. La muestra podrá visitarse del 27 de octubre de 2023 al 21 de abril de 2024.

Poniéndonos en contexto: En la década de 1950, surgió en Madrid una revolución artística; Estampa Popular, una audaz congregación de artistas plásticos antifranquistas, que no esperaron el exilio para expresar su protesta. Desde la semilla de Madrid, esta red se expandió como un fuego salvaje, desde Sevilla hasta Vizcaya, atravesando la mayoría del país. La exposición exhibe alrededor de 600 obras maestras de los grupos de Estampa Popular en Andalucía, donde Sevilla y Córdoba, entre 1961 y 1962, lideraron la expansión de esta revolución artística en la península. Aquí, encontramos artistas de renombre como por ejemplo, José Duarte, junto con talentos emergentes. Todos unidos por un propósito común: crear obras asequibles que incitaran una reflexión crítica sobre los asuntos candentes de la época; con su espíritu indomable, evolucionó con el tiempo, experimentando ciclos de intensa actividad y momentos de serenidad. Aunque los grupos de Córdoba y Sevilla solo brillaron por un breve período, su influencia perduró, ya que nunca consideraron que la crítica y el compromiso político quedaran atrás en 1975.

Este emocionante proyecto expositivo ilumina la producción artística, la historia y las conexiones entre los grupos de Estampa Popular en Andalucía: el Grupo Sevilla, el Grupo Córdoba (que luego se transformó en Estampa Popular de Córdoba) y Estampa Popular de Sevilla. La exposición da voz a sus obras, que abarcan desde la lucha contra la pobreza hasta el anti-imperialismo, la emigración, la situación de las mujeres y la infancia, la represión, la resistencia y la lucha. Además, explora los diversos lenguajes y prácticas artísticas que desarrollaron y cómo sus creaciones se difundieron, revelando así la poderosa influencia de este movimiento en la sociedad de la época.

La comisaria Noemí de Haro examina minuciosamente las derivas creativas de los artistas involucrados, así como sus conexiones con otros grupos y artistas dentro de Estampa Popular y en escenarios geográficos, políticos y creativos más amplios que se entrelazaron con su actividad, dejando como telón de fondo referencias diversas y fascinantes: el grupo madrileño de Estampa Popular, los grabados populares al estilo de los pliegos de cordel, la influencia del Taller de Gráfica Popular mexicano, la cultura artística antifascista y republicana, diversas iniciativas editoriales que impulsaron el grabado y una serie de artistas que marcaron un cambio en la práctica artística.

Destaca la figura icónica de Pepe Ortega, un pintor y grabador militante comunista que experimentó el sistema carcelario franquista y plasmó sus experiencias en obras como la serie ‘El terror’ (1952). Perseguido por la dictadura, se exilió en Francia y luego en Italia. Su arte recurrentemente exploró las duras jornadas de trabajo de los segadores, un tema que conoció de primera mano. La influencia de Ortega fue fundamental para los futuros miembros de los grupos de Sevilla y Córdoba de Estampa Popular, quienes se encontraron con él en momentos cruciales durante la creación de estas agrupaciones, ya sea en Madrid o en París. El nombre “Estampa Popular” y su enfoque en el grabado se derivan de la combinación de la difusión masiva de dispositivos como los pliegos de cordel y el compromiso político del Taller de Gráfica Popular mexicano (TGP). El grupo sevillano operó como una cooperativa, inspirándose en este enfoque mexicano. Es en este contexto, cuando José Duarte, que ya contaba con una carrera ya consolidada en el grupo interdisciplinario Equipo 57, se unió a la formación de los grupos de Estampa Popular en Córdoba y Vizcaya a finales de la década de 1960, llevando consigo la vanguardia abstracta y geométrica con un fuerte enfoque social y político. Este fue un momento crucial en la intersección del arte y la política , dónde una figura emergió en el mundo del arte: Francisco Cuadrado. Su vínculo estrecho de camaradería, donde la amistad, la militancia política y el arte se entrelazaban, inspiró a Cristóbal, Cortijo y Cuadrado a emprender juntos diversas empresas colectivas.

‘Estampa Popular Sur’ no solo exhibe obras gráficas y pinturas, sino también un variado repertorio de medios que incluyen periódicos, revistas, libros, carteles, postales, fotografías, calendarios y cerámica. Esta diversidad de medios permite explorar los múltiples registros de las agrupaciones andaluzas, cuyo lazo común radicaba en su oposición al régimen franquista y a la visión comercial y elitista del arte, por lo que los artistas de Estampa Popular emplearon medios como el grabado para crear obras asequibles y fácilmente reproducibles, así de esta manera difundieron su crítica al sistema dictatorial y llegaron a audiencias cada vez más amplias. Su arte no se detenía en las galerías, sino que trascendía, llevando su mensaje a un público diverso y participativo.
El realismo de Estampa Popular no se limitaba a la forma, sino que residía en su intención. Sus artistas no se restringían a la abstracción ni a la figuración en sus obras; más bien, exploraban ambas posibilidades. El encuentro en Sevilla entre la propuesta figurativa de Estampa Popular y la abstracción del Grupo Córdoba, antes de sus primeras exposiciones, marcó el inicio de una red de relaciones entre los nodos de Madrid, Sevilla, Córdoba y Vizcaya. Esta red se alimentó de iniciativas compartidas que no perseguían el beneficio económico, sino la transmisión de un mensaje.
Etiquetas: CAAC Sevilla Last modified: 27 octubre, 2023