Visit Sponsor
Jaroslaw Intek

Written by: arte Artistas IA - AI Artists

Jarosław Intek

Jarosław Intek, conocido como @intekusan, convierte la IA en una extensión emocional de su memoria, en una herramienta afilada con la que abre pasados no resueltos y fabrica futuros quebrados. Su obra nace con una carga vital que no puede separarse de su experiencia personal: haber crecido tras el Telón de Acero.

Y aquí me permito una reflexión. Mi percepción, tal vez subjetiva pero insistentemente presente cada vez que observo obras como las suyas, es que quienes han vivido la represión y la escasez de los regímenes comunistas poseen una sensibilidad distinta a la hora de crear. No es una cuestión técnica, ni siquiera conceptual. Es algo visceral, casi biológico. La emoción no se representa: se exuda. Las imágenes no buscan gustar: buscan decir, gritar, remover. Y eso marca la diferencia.

Intek comenzó su transición hacia la creación con IA en junio de 2024. Pronto descubrió que herramientas como DALL·E, Firefly o Leonardo no solo ampliaban sus capacidades técnicas: le ofrecían un lenguaje completamente nuevo. Uno donde podía traducir literalmente sus ideas en imágenes, sin las restricciones de sus antiguos medios.

Sin embargo, lo más interesante no es la herramienta, sino lo que hace con ella. Intek no busca belleza ni armonía. Busca verdad emocional. Sus personajes—entre lo humano y lo animal, como chimpancés cibernéticos o robots desencajados—habitan espacios distópicos llenos de polvo cósmico, humo naranja, musgo verde y cristales rotos. No hay ventanas, no hay aire. Solo tensión, encierro, ira.

Su proceso de creación es tan minucioso como obsesivo: redacta prompts larguísimos, complejos, casi delirantes, en los que repite palabras clave como angry, sad, furious, surreal, rusted, covered in moss, hasta que la IA comprende el contexto emocional de lo que quiere transmitir. Es un método que mezcla intuición con una especie de programación emocional, donde cada palabra es una chispa en el sistema.

En uno de sus ejemplos más extremos, describe con lujo de detalle a un chimpancé robótico, flaco, huesudo, enfadado, cubierto de cables y transistores, gritando con la boca abierta en una habitación sin ventanas, oxidada y cubierta de moho. Alrededor, papeles, tazas sucias, platos de plástico, restos de comida, humo naranja, neblina plateada, plantas rotas y cristales. Todo esto no solo genera una escena impactante, sino que multiplica la potencia emocional del personaje. El entorno, en su obra, no es un decorado: es un espejo del estado interior.

El estilo surrealista impregna todas sus imágenes, con referencias explícitas a Salvador Dalí, pero también a un surrealismo más sucio, más distorsionado, más cercano al cyberpunk o a los experimentos visuales postindustriales. Es un surrealismo menos onírico y más doloroso. Uno que no idealiza, sino que revela.

¿Estamos ante una nueva forma de realismo emocional, mediado por IA? ¿Puede el arte generado por algoritmos contener una memoria histórica y una sensibilidad política? La obra de @intekusan sugiere que sí. Que cuando se utiliza con intención, con biografía, con verdad, la IA no elimina la autoría: la potencia.

Sus distopías, tan cargadas de detalles que rozan lo barroco, no son simplemente futuros posibles. Son pasados transformados, heridas abiertas, habitaciones mentales donde todavía se respira el miedo, la rabia, la incomodidad de haber vivido bajo la vigilancia constante de un régimen. Y esa vivencia—personal, colectiva, histórica—se cuela por cada rincón de sus imágenes, haciendo de cada obra una especie de cápsula emocional comprimida.

Intek no crea para entretener. Crea para liberar. Para gritar en silencio. Para recordar que la tecnología puede ser tan humana como lo que volcamos en ella. Y que, desde el otro lado del Telón, aún hay mucho que decir.

Este texto has sido redactado tomando como inspiración los argumentos de su creador, donde he aportado mis propios conceptos y un análisis de su obra muy minucioso. Además ha sido revisado por GPT para perfeccionar la distribución. Descubre más sobre la opinión de su creador y más imágenes en la versión impresa de creAtIva Magazine / Vol/6 – Mundos Futuros.

Etiquetas: , Last modified: 5 junio, 2025