Visit Sponsor
La Embajada 2025

Written by: arte Exposiciones Fotografía Francia

La Embajada: una iniciativa para llevar la fotografía contemporánea creada en nuestro contexto al circuito europeo

Juan Couder, Andrea Durán, Andrés Solla y Fernanda del Barrio exponen sus proyectos en La Embajada: una iniciativa independiente para llevar la fotografía contemporánea creada en el contexto del territorio español al circuito europeo a través de una exposición en el marco del festival de fotografía de Arlés..

La Embajada 2025
La Embajada 2025

La semana pasada, del 9 al 12 de julio, tuvo lugar en el circuito no oficial del festival Rencontres d’ Arles (Francia) la exposición colectiva La Embajada. Una plataforma que busca, año tras año, mostrar lo más destacado de la fotografía contemporánea creada en el contexto del territorio español en el marco del festival a través de una exposición colectiva a todos los visitantes del festival, al que acuden los principales agentes del circuito fotográfico europeo.

Los proyectos que muestran este año son Clepsidra, de Juan Couder, una exploración de la materia fotográfica como un cuerpo vulnerable al tiempo; Madriguera, de Andrea Durán, una crónica de cómo la identidad generacional se entrelaza con la transformación del entorno; Gestos de refugio, de Fernanda del Barrio, un conjunto de acciones efímeras para habitar lo inestable; y Un río sin puentes, de Andrés Solla, un proyecto sobre las consecuencias de un suceso que llevó a 1.200 personas a suicidarse en Demmin, al final de la Segunda Guerra Mundial. 

Fernanda del Barrio - Gestos de refugio
Fernanda del Barrio – Gestos de refugio

¿De qué hablamos cuando hablamos de fotografía contemporánea?

“La fotografía es un medio profundamente democrático, la consumimos a través de las redes sociales, nos comunicamos con ella a través de Whastapp enviando y recibiendo fotos, conserva nuestros recuerdos, y también es parte fundamental de industrias como la moda, los medios de comunicación o el mercado inmobiliario. La fotografía contemporánea se encuentra dentro del contexto de las artes visuales como un medio más, obedeciendo a las inquietudes e intereses de sus autores y autoras, a la vez que busca innovar dentro del propio lenguaje. Como todo medio, su práctica evoluciona. Tras el maravilloso boom del fotolibro y la renovación de los lenguajes documentales durante la década del 2010, nos encontramos en un momento en el que la fotografía vuelve a expandirse hacia nuevas formas, haciendo propuestas transmedia y tomando posiciones sobre los debates actuales. Es muy interesante ver lo que está sucediendo en lugares como Foam Museum (Amsterdam), Fotomuseum Winterthur (Suiza) o The Photographers Gallery (Londres), especialmente en su programa Screenwalks, o en el C / O (Berlín). Aquí tenemos una escena realmente potente y en la vanguardia del medio, nos encantaría que se conociera más en otros circuitos, estoy convencido de que solo necesitamos un pequeño empujón.” Dice Ignacio Navas, uno de los organizadores de la embajada.

Fernanda del Barrio - Gestos de refugio
Fernanda del Barrio – Gestos de refugio

Dentro de esta exploración de los lenguajes de la fotografía, cabe destacar el trabajo de Juan Couder (Madrid, 1998), que en 2020 comenzó una serie de exploraciones sobre la materialidad más vulnerable de la fotografía y su relación con el tiempo. “Clepsidrae”, es parte de esta investigación, y toma su nombre de un antiguo instrumento egipcio utilizado para medir el tiempo observando un flujo de agua. Inspirado en estos relojes, desarrolló un proceso de decantación con emulsión fotográfica de cianotipia. 

La obra explora la fotografía como un cuerpo vulnerable al tiempo, presentando objetos que se transforman según las condiciones lumínicas de su entorno. Al igual que cualquier imagen, exponen la belleza de un mundo fluctuante, fosilizado en objeto, como una resistencia humana a un mundo en constante movimiento. La instalación se compone de una secuencia de piezas de pequeño formato, que, vistas de frente, en gran medida ocultan su contenido. Así, jugando con lo oculto, lo opaco y lo transparente —grandes inquietudes de la fotografía—, propone al espectador explorar ideas como la repetición, lo líquido, lo incontrolable, lo matérico y lo efímero.

Juan Couder - Circuitos
Juan Couder – Circuitos

Y también el de Fernanda Del Barrio (Ciudad de México, 1995), cuya obra se desarrolla desde una perspectiva íntima y experiencial. Una delicada poesía visual que crea un lenguaje sutil a través de gestos que activan símbolos y conceptos. Su trabajo consiste en acciones que plantean reflexiones en torno a temas como el vacío, la distancia, el desplazamiento, para desde ahí hacer proposiciones poéticas que logran ser registradas mediante la fotografía. 

“Gestos de Refugio” es la propuesta que presenta en esta edición de La Embajada, donde reúne diversas piezas realizadas en los últimos años, planteando aproximaciones al concepto de refugio como una negación de la adversidad, un intento de anclaje donde todo se desplaza; y a su vez se percibe al gesto como un acto de habitar, un trazo efímero de estabilidad desde la impermanencia. Así, el refugio no se edifica, sino que se sostiene mientras acontece. Y el gesto, desde su sutileza, se convierte en una forma de resistencia. La muestra es en sí una invitación a pensar al cuerpo como constructor de su propio refugio. 

La embajada es un proyecto creado por los propios artistas con el objetivo de tender puentes hacia el circuito europeo. Esta es la segunda edición del proyecto, en la primera edición (2024) expusieron Cris Bartual, Jonàs Forchini, Shinji Nagabe, Emma Á. Marty, Boris Mercado, Yun Ping Li, Cristobal Ascencio e Ignacio Navas.

Juan Couder - Winter Solstice
Juan Couder – Winter Solstice

“Queremos reivindicar nuevas narrativas visuales: propuestas creadas por jóvenes creadoras y creadores que reflejan los debates y realidades del contexto en el que vivimos. Intentamos que cada edición sea una muestra representativa de las preocupaciones de nuestra escena. Esta edición presenta proyectos que surgen desde el corazón, que crean afectos con el de al lado y con nuestro entorno, desde impulsos que nos conectan con la preocupación por el cuidado de nuestro propio hogar y la vulnerabilidad de nuestros cuerpos, acercamientos a traumas históricos y sus consecuencias o la mutabilidad del propio cuerpo de las imágenes. La Embajada, es una plataforma creada desde nuestra posición como artistas contemporáneos, y está enraizada en un sentimiento de comunidad, de pertenencia a un contexto que atiende y explora las problemáticas globales que nos atañen a todos.” Afirma Emma Á. Marty, otra de las organizadores.

Durante los días del festival, la ciudad vive un verdadero cambio al acoger a miles de personas, profesionales y visitantes de todo el mundo que acuden a ver el festival. Jonàs Forchini, el tercero de los organizadores reside en Arlés tras estudiar en la ENSP, la escuela nacional de fotografía de Francia, quien siendo consciente de los cambios producidos en el tejido local, señala:

“Intentamos, en la medida de lo posible, generar el menor impacto negativo en la vida local arlesiana. Esto quiere decir no alimentar una rueda de precios desorbitados, que a menudo, está engrasada por segundas, y terceras, residencias para su especulación, o locales comerciales que, llegado el momento de la primera semana del festival, se ofertan al mejor postor. En este sentido, el proyecto de la Embajada pretende generar complicidades con los habitantes. Un ejemplo de ello es asociarse con Marcelo de la “Brasserie l’intermittent”, un maestro cervecero que también tiene un gran interés por la fotografía y el arte contemporáneo. Gracias a un acuerdo de colaboración con él, es posible hacer este proyecto en su espacio, siendo así una simbiosis que funciona para las dos partes. Dinámicas cómo esta nos permiten aprender y crecer en lugares ajenos al contexto español y haciéndolo de forma compartida en un barrio del centro de Arles, donde la multiculturalidad aún se respira en la calle. No solo habitándolo con y para la difusión de la fotografía creada en el contexto del territorio español, sino también de poder relacionarnos con otras comunidades que comparten los mismos principios y sensibilidades de ver el mundo contemporáneo, tratando de afrontar así ciertas problemáticas generadas por nuestro propio sector. El espíritu de la Embajada es pues, poder disponer de un sitio que no nos pertenece, pero donde poderlo llamar refugio.”

Etiquetas: Last modified: 14 julio, 2025