Visit Sponsor
The.AI.Steward . Michelle Sterling - Zenith – Reborn from Ruin

Written by: arte Artistas IA - AI Artists

Michelle Sterling

Por mucho tiempo, la imaginación futurista ha estado marcada por escenarios distópicos o utópicos, construcciones extremas que oscilan entre el colapso total y la redención tecnológica. Sin embargo, hay obras que escapan a esa dualidad y nos obligan a mirar el futuro desde otro ángulo: no como posibilidad lejana, sino como materia viva que ya se está gestando. Ese es el caso de Flesh & Form: Forging the Future, la serie creada por @The.AI.Steward / Michelle Sterling, que propone una mirada radicalmente sensorial y filosófica sobre lo que significa ser —o dejar de ser— humano en un entorno donde cuerpo, entorno y tecnología se funden de manera irreversible.

Michelle Sterling – Zenith – Reborn from Ruin

Su obra no plantea preguntas sobre lo que podría ocurrir, sino que nos sitúa directamente dentro de un mundo donde la transformación ha dejado de ser una elección o una fantasía futurista para convertirse en una urgencia biológica y estética. La serie está compuesta por cuerpos que, más que humanos, parecen extensiones vivas del entorno. Tonos pastel, texturas húmedas, estructuras que recuerdan tanto a órganos como a materiales de construcción. Todo respira, todo muta. El resultado es inquietante, pero hipnótico. El espectador no contempla, sino que atraviesa las imágenes como si habitara en ellas.

Lo más perturbador no es la visualidad —aunque sus composiciones rozan lo sublime en su crudeza— sino la narrativa que las sostiene. En este universo, el cuerpo ha dejado de ser el centro de la identidad. Ya no hay una piel que contenga al “yo”, sino una materia porosa que absorbe y se deja absorber por su contexto. La arquitectura deja de ser refugio para convertirse en carne, y la carne, a su vez, se convierte en espacio habitable. La identidad se licua, se expande, se multiplica. Surge entonces una pregunta inevitable: ¿qué queda del “yo” cuando ya no hay superficie que lo delimite?

La respuesta, o al menos la orientación posible, se encuentra en el proceso creativo que Sterling ha nombrado AI Stewardship™, una metodología que redefine por completo el uso artístico de la inteligencia artificial. Frente a la inmediatez del contenido generado por IA —el “prompt” fácil, el arte como espectáculo de algoritmo—, Sterling propone una ética de la intervención. La IA no es aquí un mero instrumento, sino un colaborador caótico, una energía bruta que necesita dirección, cuidado y propósito. AI Stewardship™ implica un trabajo paciente, donde cada imagen pasa por una curaduría exigente: ideación conceptual, generación asistida, desmontaje, reensamblaje y refinamiento. Es un proceso iterativo que devuelve al artista su agencia y, al mismo tiempo, abre una vía para entender la tecnología como una aliada creativa, no como una amenaza o reemplazo.

En esta narrativa expandida, Sterling emplea títulos que actúan como hitos simbólicos de la transformación: Exuviae alude a la piel abandonada, al desprendimiento necesario de aquello que ya no sirve; Zenith, en cambio, representa el punto más alto del proceso, la culminación de una existencia que se ha liberado de sus ataduras anteriores. Entre ambos extremos se dibuja un trayecto que no es lineal ni heroico, sino profundamente orgánico, doloroso y evolutivo. Es una mutación estética, sí, pero también política: una propuesta sobre cómo podría reinventarse el sujeto en la era posthumana.

Flesh & Form no intenta ilustrar un apocalipsis ni construir una utopía. No busca convencer ni moralizar. Su fuerza reside en que no explica, simplemente nos sitúa. Nos arroja a un nuevo ecosistema visual donde la belleza no está en la perfección, sino en la deformación, en la capacidad de adaptarse. En este universo, la evolución no es progreso; es supervivencia. Y la creatividad con IA no representa la muerte del arte humano, sino su multiplicación en nuevos lenguajes, nuevas pieles, nuevas formas de percepción.

Lo verdaderamente provocador es que este futuro ya no está tan lejos. Está aquí, insinuado en los modelos generativos, en los algoritmos de imagen, en nuestras interacciones cotidianas con máquinas que “piensan” sin ser conscientes. Michelle Sterling no se limita a retratarlo; lo disecciona y lo reformula desde el interior, asumiendo su complejidad, su belleza y su violencia. Nos muestra lo que ocurre cuando la escala se borra, cuando el cuerpo se funde con su entorno y cuando, finalmente, dejamos de ser humanos para convertirnos en otra cosa: algo que no entendemos del todo, pero que ya habita entre nosotros.

Este texto has sido redactado tomando como inspiración los argumentos de la creadora, donde he aportado mis propios conceptos y un análisis de su obra muy minucioso. Además ha sido revisado por GPT para perfeccionar la distribución. Descubre más sobre la opinión de la creadora y más imágenes en la versión impresa de creAtIva Magazine / Vol/6 – Mundos Futuros.

Etiquetas: Last modified: 18 junio, 2025