Del 2 al 5 de octubre, el Pabellón de Arte Textil de la Fira Montjuïc volverá a convertirse en el epicentro del arte contemporáneo independiente con la celebración de la 18ª edición de Swab Barcelona. La feria, fundada en 2006, afronta en 2025 un nuevo ciclo bajo la dirección de Carolina Díez-Cascón y con un Consejo Asesor renovado, en el que convergen coleccionistas, comisarios y directores de ferias internacionales. Esta etapa marca un retorno a la visión original del proyecto: ser un reflejo activo de las nuevas tendencias y prácticas del arte emergente, adaptando su propuesta a los desafíos actuales del panorama artístico.

Un reenfoque hacia prácticas sostenibles y comunitarias
El contexto global ha llevado a Swab a repensarse como plataforma y a abrirse a formatos que respondan a búsquedas de ecosistemas más sostenibles, modelos colaborativos y prácticas comunitarias. En un momento de transformación del arte contemporáneo, la feria pone el acento en formas de creación que buscan un equilibrio consciente entre producción artística, valor cultural y mercado, entendiendo el arte como un bien común que debe sostenerse colectivamente.
La edición de 2025 reunirá a más de 150 artistas y 60 proyectos procedentes de 22 países, con especial atención a las escenas emergentes del norte de Europa, el sudeste asiático y Latinoamérica. Esta mirada internacional convierte a Swab en un laboratorio de intercambio donde lo local dialoga con lo global.

El Programa General: un ecosistema compartido
El Programa General este año representa la mitad de las propuestas y acoge a galerías con trayectoria en el ámbito del arte contemporáneo que presentan proyectos de carácter experimental y emergente. Como novedad, este programa integra por primera vez las anteriores secciones Emerging y Seed, en una apuesta por unificar formatos y reflejar la realidad del arte actual, donde conviven y se entrelazan galerías jóvenes, espacios autogestionados y estructuras consolidadas que apuestan por la innovación.
Según explica Carolina Díez-Cascón, esta decisión responde a una transformación visible del ecosistema artístico, en el que las fronteras entre prácticas independientes y modelos institucionales se difuminan, generando un terreno fértil para el intercambio de saberes, lenguajes y estrategias.
Las galerías que formarán parte del programa general son: Escat Gallery (Barcelona), ADN Galeria (Barcelona), BETA Contemporary (Barcelona), ethall (Barcelona), PALMADOTZE (Barcelona), Siddiq Projects (Hamburg), ATM Galeria (Gijón), THA HOUSE (Madrid), Reiners Contemporary Art (Marbella), Silica (Cannes), Abbozzo Gallery (Toronto), Iseurrat Artroom (Seoul), a66 gallery (Mallorca), b.gallery (Barcelona), À Topos (Marseille), Ingahee (Seoul), Sham Gallery (London), Sol (Nexø), SC Gallery (Bilbao), Le Labo (Geneve), items we see (Tbilisi), GE53 (Valencia), Dilalica (Barcelona) y Trastienda Machete (Mexico).

MyFAF y el impulso a nuevos agentes
Junto al Programa General, Swab refuerza su compromiso con las galerías de nueva creación a través de MyFAF (My First Art Fair), una iniciativa impulsada por la Fundación Swab Barcelona que otorga becas a tres espacios con menos de dos años de trayectoria. En 2025, los seleccionados son Néboa (Lugo), Autokomanda (Belgrado) y Outhouse (Londres), proyectos que destacan por su mirada curatorial definida y su fuerte vínculo con las dinámicas emergentes.
Programas curatoriales: un eje de colaboración internacional
La otra mitad de la programación de Swab se despliega en secciones especiales que, en esta edición, giran en torno a un eje común: la exploración de modelos colaborativos, solidarios y de coproducción.
Entre ellas, destaca Focus: Polar and Tropic, un encuentro comisariado por Tenthaus, Bunga Siagian y Jatiwangi art Factory que reúne a espacios independientes del norte de Europa y del sudeste asiático. La propuesta articula exposiciones, una estación de radio, un espacio editorial compartido y áreas de interacción inspiradas en prácticas comunitarias como el nongkrong indonesio o la tradición nórdica de la sauna. Participarán en este espacio NSFW (Gothenburg), Fuxia2 (Malmo), Pachinko (Oslo), Tenthaus (Oslo), Asbestos Art Space (Helsinki), All all all (Copenhagen), SUAVEART (Taipei), ss space space (Taipei), Jatiwangi Art Factory (Majalengka), Studio150 (Bangkok), MoT+++ (Ho Chi Minh), Gelanggang Olah Rasa- GOR (Bandung), K4+ Podium (Oslo), en colaboración con la fundación Nordisk Kulturfond.

La sección Solo Show establece un puente entre espacios españoles y proyectos europeos de Francia y Polonia, fomentando redes de cooperación que trascienden el formato de exposición individual. El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundació Vila Casas, que actúa como entidad colaboradora estratégica además de Instituto Polaco de Cultura Madrid y Institut Français Barcelona y participaran JULIO (Paris), Atoi (Bilbao), Espai 19 (Barcelona), BAM projects (Bordeaux), C U AT SADKA (Krakow) y Malpaís (Barcelona), entre otros.
Por su parte, Vortex renueva el histórico vínculo de Swab con Latinoamérica al proponer diálogos entre proyectos españoles y latinoamericanos que cohabitan un mismo espacio expositivo, explorando desde la práctica relacional nuevas formas de intercambio simbólico y artístico. Co-comisariado por Santiago Gasquet, responsable del programa durante las últimas cinco ediciones, y Lena Solà Nogué, comisaría barcelonesa residente en México que se incorpora este año a la propuesta, Vortex propone un modelo de ocupación compartida: seis espacios en la feria serán cohabitados por doce galerías jóvenes, seis de cada región. Los seis diálogos serán: ONA Galería (Habana) + RaccoonProjects (Barcelona), Un gallery (Buenos Aires) + Casa Espacio (Barcelona), Segismundo (Guatemala) + 200CENT (Barcelona), Salón Comunal (Bogotá) + Beta Contemporary (Barcelona), Afterpoema (Buenos Aires) + Nomevoy (Barcelona), y Proyectos Multiproposito (Mexico) + VASTO (Barcelona).

Más allá de la feria: mediación, coleccionismo y programas públicos
Swab Barcelona también despliega un conjunto de actividades dentro y fuera del recinto, concebidas para acercar el arte contemporáneo a públicos diversos. Visitas guiadas, charlas, workshops y recorridos por espacios artísticos de la ciudad buscan ampliar la comprensión de los programas curatoriales y favorecer el contacto directo entre artistas, galerías y espectadores.
Asimismo, el debate sobre el nuevo coleccionismo será uno de los ejes de esta edición, con un programa de iniciación dirigido a quienes se adentran por primera vez en el arte contemporáneo y otro destinado a coleccionistas consolidados. En colaboración con instituciones como Delfina Foundation, se organizarán conversaciones que exploran modelos alternativos de colección, entendidos no solo como inversión, sino también como una forma de sostener la diversidad artística.
Puedes conocer la programación completa en: SWAB Barcelona Art Fair – International Contemporary Art Fair
Swab Barcelona, un reflejo vivo del arte emergente
Con el apoyo de instituciones locales y nacionales, Swab reafirma en 2025 su vocación de ser un espacio en constante transformación, sensible a los cambios del ecosistema artístico y comprometido con la inclusión, la sostenibilidad y la cooperación. Durante cuatro días, Barcelona se convertirá en un punto de encuentro donde lo emergente y lo experimental marcan la pauta, consolidando a la feria como un observatorio privilegiado del presente y futuro del arte contemporáneo.