Visit Sponsor
Erre Gálvez

Written by: Artist Interviews Entrevistas

Entrevista a Erre Gálvez

Erre Gálvez [Elda (Alicante), 1988]. Vive y trabaja en Madrid. Técnico Superior en Artes plásticas y diseño gráfico en Autoedición (2007) y  en Gráfica Publicitaria (2011).por la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Alicante. Diseñador gráfico. Artista multidisciplinar. Collage. Apasionado de la tipografía, la tinta impresa y el movimiento sobre cualquier soporte. En su trabajo cotidiano utiliza diferentes materiales como fotografía analógica, libros, tipografías u objetos encontrados. Fascinado por el arte y todo aquello que está fuera de lo convencional, donde todo parece pero no es. Observa las cosas desde su lado oculto.

Retrato de Erre Gálvez. Cortesía del artista.

PAC – Te proyectas desde Madrid ¿Te hubiera gustado cambiar de lugar y hacerlo desde allí? 

Erre Gálvez – Bueno, no al cien por cien, actualmente me siento muy a gusto en esta ciudad pero es cierto que a veces pienso qué hubiese pasado si me hubiese ido fuera de España. Yo empecé creando en el lugar donde nací, soy de Elda (Alicante), y en 2013, después de algún tiempo allí con la sensación de estar estancado en todos los aspectos, decidí buscar nuevas inquietudes y estímulos que me diesen la oportunidad de inspirarme de otra forma y me mudé a Madrid. Después de casi diez años aquí sigo y la verdad que es una ciudad que me ofrece todo lo que necesito a día de hoy.

“Oda al verano”. Festival Cultura en la calle. Rivas (Madrid) 4×3,5 m. 2022. Cortesía del artista.

PAC – ¿Crees que tu trayectoria habría sido la misma? 

Erre Gálvez – Sin duda no, si no me hubiese mudado mi trayectoria no hubiese sido la misma, creo que cuando rompes con la comodidad te fuerzas a abrir la mente y van llegando nuevos aires de los cuales siempre salen cosas nuevas e interesantes, conexiones con otros artistas, etc. Por no mencionar que, en una ciudad como Madrid, siempre hay muchas exposiciones al mismo tiempo y muchísima gente creando proyectos interesantes con lo cual estás rodeado de inspiración constante y eso hace que te enriquezcas de una manera muy potente.

“Cómo explotar una idea”. Festival Pinta Malasaña (Madrid) 130 x 240 cm. 2022. Cortesía del artista.

PAC – ¿Qué te impulsa a dedicarte a la práctica artística

Erre Gálvez – Creo que es una mezcla de muchas cosas pero la más importante, al menos en mi caso, es una necesidad de expresión que me acompaña desde que era muy pequeño. Con el arte se puede hablar sin necesidad de encontrar palabras, gritar, llorar, reír… Por otro lado, yo siento una conexión muy especial desde niño con lo analógico, con los objetos usados… Recuerdo que, cuando me iba al campo con mi familia, mientras ellos hacían la comida, yo me dedicaba a desmontar algún vídeo VHS viejo que tenía mi tío en el desván y me encantaba crear esculturillas con los muelles y los cables. Mi imaginación volaba. Actualmente, crear obras de forma analógica me permite desconectar de todo el mundo digital tan saturado en el que vivimos, casi es una práctica sanadora el hecho de apagar el ordenador o dejar de lado el móvil y pasar un día entero metido en el estudio creando cosas por puro placer.

“Cómo asomarse al mundo” Collage objeto. 9,2 x 5,7 cm 2022. Cortesía del artista.

PAC – ¿Qué ansiabas?

Erre Gálvez – Mis mayores deseos respecto a mi trabajo comenzaron cuando tuve la idea de mudarme a Madrid. Recuerdo que siempre veía a otros artistas exponiendo en galerías, en salas, quedando para hablar de arte o ver alguna exposición y yo me decía a mí mismo: “yo quiero eso, yo quiero compartir mi trabajo de esa forma pero sobre todo conocer a otras personas como yo”. Realmente lo que más me llamaba la atención era eso, cómo se movía la burbuja de los creadores y que pasaba ahí dentro.

PAC – ¿Lo encontraste?

Erre Gálvez – Sí, totalmente, he tenido la suerte de conocer a grandes artistas que ahora son amigos; exponer en lugares preciosos como el Museo del Romanticismo o el Museo Cerralbo; crear instalaciones en plena Malasaña, con Pinta Malasaña, y mil cosas más. Y por otro lado, tener una vida personal perfectamente conectada con ello, con lo cual a día de hoy me siento en un balance bastante contento.

“Materialización de una idea sobre un zapato con 87 pelotas” Collage objeto para Camper. Diferentes medidas 2017. Cortesía del artista.

PAC – ¿Qué crees que puede mejorarse en el Sistema del arte?

Erre Gálvez – No soy experto en el sistema, la verdad. Soy muy autodidacta, en estos momentos, y no me obsesiona demasiado el estar con una galería o no estar. Una buena idea creo que sería acercar más el arte a todo tipo de público. En muchas ocasiones, parece que el arte es únicamente para la gente más adinerada y no debería de ser así, creo que hay arte para todo tipo de personas.

PAC – ¿Qué deberíamos aportar y eliminar al Sistema?

Erre Gálvez – Creo que deberíamos crear muchos más espacios públicos donde artistas y público se mezclen. Lugares donde pasen cosas interesantes, espacios en continua efervescencia donde proyecto tras proyecto se hagan exposiciones, talleres, conferencias gratuitas para todo tipo de personas… Acercar el arte y la cultura a todos los públicos para poder llegar a ser un país realmente, realmente rico.

“Welcome to the Plaza Hotel”, Collage sobre Antigua cartilla de habitación de hotel 9 x 18 cm 2019. Cortesía del artista.

PAC – Asociacionismo profesional ¿qué opinas?

Erre Gálvez – Creo que unirse es necesario, tanto en el terreno profesional como en la vida personal de
cada uno. Lo mejor que tenemos es la conexión con otras personas y en lo profesional con otros artistas. De este tipo de sinergias nacen en muchas ocasiones proyectos muy interesantes y por otro lado poder luchar por infinidad de derechos dentro de cada rama. En mi opinión todo es más sencillo cuando todos remamos hacia una misma dirección.

“Algo parecido a una sonrisa”. Collage sobre diapositivas antiguas encontradas 5 x 5 cm (unidad) 2022. Cortesía del artista.

PAC – Háblanos un poco de tu trayectoria.

Erre Gálvez – Desde muy pequeño estoy conectado con el mundo del arte y la creatividad. Ya con unos ocho o nueve años, mi madre me llevaba a una academia de arte en mi pueblo y pasaba las horas muertas en casa dibujando y creando cuentitos que yo mismo ilustraba. Más tarde llego la adolescencia (esa etapa horrible donde te pierdes absolutamente) y no fue hasta que tuve dieciocho años, cuando conocí que había una escuela donde se podía estudiar algo que se llamaba “diseño gráfico”. Por aquel entonces no tenía ni idea de que podía transformar mi pasión por la creatividad en un trabajo y dedicarme a ello. Gracias a estudiar en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Alicante encontré clarísimamente mi camino tanto profesional como personal, en ese momento fue como un oasis en el desierto más absoluto. Allí conocí, además de amigos, muchísimas técnicas analógicas (grafiti, grabado…) que me encantaron y que a día de hoy sigo llevándolas a cabo. Por ese tiempo conocí la fotografía analógica y el collage y me sentía tan cómodo que me agarré a ello como a un clavo ardiendo. Más tarde, en Madrid, ya tenía algo de experiencia y me junté con más amigos que hacían collage y fundamos la Sociedad de Collage de Madrid y ya no paramos de hacer exposiciones, quedadas, intercambios de obra… Fue maravilloso porque pudimos exponer en sitios increíbles como la Neomudéjar, Museo Cerralbo, Museo del Romanticismo, Matadero de Madrid… Lo bueno era que los proyectos nacían porque sí, sin ponernos trabas o impedimentos, era literalmente por amor al arte. Actualmente mi carrera está muy enfocada en crear obra con el mismo propósito que no es otro que saciar la necesidad de expresión.

En muchas ocasiones surgen proyectos a los que adaptarse y me encanta, como la última exposición colectiva en la que colaboré para el Festival Robert Capa de Madrid (Ateneo de Madrid), una instalación creada a partir de mapas militares antiguos que se inspiraba en la mítica foto que Robert Capa tomó en el barrio de Vallecas después de los bombardeos de 1937.

“Sintiendo cada segundo como un momento Kodak”, Collage con antiguo sobre de negativos, fotografía de los años 50, Letraset y muestrario de imprenta. 9 x 11 cm, 2022. Cortesía del artista.

PAC – Defínete mediante hashtags o etiquetas.

Erre Gálvez – #pasión #constancia

PAC – ¿Cuáles son los temas de tu trabajo artístico?

Erre Gálvez – Creo que uno de los temas más frecuentes que puedes encontrar en mi trabajo es el tiempo. Me encanta trabajar con fotografías antiguas y cómo pasan de estar al borde de la desaparición a hacer un giro en la historia y dotarlas de una nueva vida para hablarnos de forma distinta. Estoy obsesionado con los materiales antiguos y el paso del tiempo desde que era bien pequeño; a veces es demasiado melancólico, pero otras maravilloso. Poder observar el mundo desde la perspectiva del pasado para crear una conexión con el presente.

“¿Quién no ha pensado en huir de aquí? Collage sobre antigua señal encontrada 16 x 16 cm. 2022. Cortesía del artista.

PAC – ¿Algún proyecto, pendiente, que te gustaría realizar?

Erre Gálvez – Me encantaría muchísimas cosas, yo soy muy soñador y siempre imagino poder exponer en muchos sitios imposibles o colaborar con artistas a los que admiro. Me encantaría poder hacer un mural gigante en mi tierra o poder mostrar mi trabajo en algún festival de fotografía.

“Como inmortalizar un recuerdo” Collage sobre antiguo sobre de negativos fotográficos 16 x 9 cm, 2022. Cortesía del artista.

PAC – Un deseo.

Erre Gálvez – Poder vivir de lo que hago al cien por cien y poder permitirme un estudio propio con un plotter, serigrafía, ampliadoras de fotografía… y poder perder la noción del tiempo en él.

Etiquetas: , Last modified: 5 septiembre, 2023