Con las manos crecen los signos (With Hands Signs Grow), exposición presentada durante la 59ª Bienal de Venecia en el Palacio Donà de Vencia -llevada a cabo en 2022- recala ahora en el ‘Espacio 1973’ del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira con una nueva formulación de las propuestas de los cuatro artistas participantes: Ruth Gómez, Nuria Mora, Daniel Muñoz y Sixe Paredes.

La muestra, organizada por la Fundación Odalys y la Signum Foundation, y comisariada por Alfonso de la Torre, reflexiona sobre la cueva y sus paredes como espacio colectivo y tridimensional, soporte de las manifestaciones rupestres; sobre la gama cromática y las figuraciones o abstracciones de época prehistórica en contraposición con las manifestaciones más contemporáneas; la ocupación del espacio habitado (la cueva) y la presencia del arte en su interior, de sus signos, formas y colores… Nuevas conexiones entre el pasado y el presente a través de nuevas miradas y sensibilidades.
Como explica Pilar Fatás – directora del Museo de Altamira- en el catálogo de la exposición: “Los artistas abordan la vinculación con el arte rupestre prehistórico y el patrimonio de Altamira desde perspectivas formales o conceptuales diversas y a través de lenguajes plásticos personales. El resultado es un conjunto heterogéneo de propuestas que enriquece y pone en valor el propio patrimonio prehistórico de Altamira, pues, en su reinterpretación desde la figuración o la abstracción, actualizan el vínculo natural entre la creación artística pasada y presente.”
¿Qué vamos a encontrar en la exposición?
A modo de bienvenida, un gran collage o ‘assemblage’, con imágenes facilitadas por el Museo, acompaña a las obras de los cuatro artistas. Esta ‘memoria de Altamira’ se complementa con material documental y bibliográfico sobre Altamira. La experiencia continúa visual y sonoramente con proyecciones de la cueva y del proceso creador, junto con sonidos de la misma, cedidos por el Museo de Altamira. Además, el compositor y musicólogo Joan Gómez Alemany propuso una lista musical vinculada a lo prehistórico para la Bienal que se vuelve a reproducir en este nuevo espacio.
En la exposición también se incluye la prueba producida por Tragacanto en 1998 con motivo de la realización de la Neocueva del Museo de Altamira, cortesía de la Fundación Factum Arte.
Ruth Gómez, Nuria Mora, Daniel Muñoz y Sixe Paredes. Los artistas y sus obras:
Ruth Gómez (Valladolid, 1976) presenta ‘Cuevas/Caves’, un mural de grandes dimensiones que combina imágenes reales y otras de ficción. Esta propuesta permite a la artista profundizar en el proceso creativo: la síntesis y la abstracción características de las imágenes paleolíticas. Conceptualmente plasma lo que fue importante para nuestros antepasados: madre Tierra, animales, fertilidad, espiritualidad.
Ruth Gómez ha participado en ferias internacionales como Art Dubai, Art Lisboa o ARCOmadrid y su obra se ha mostrado en museos como el CAC de Málaga; MNBA en Buenos Aires, o el MOCA de Seúl, entre otros.
Nuria Mora (Madrid, 1974) utiliza su pieza bidimensional, compuesta por distintos lienzos que se despliegan en los ejes x, y, z para simular la manera en la que se fue descubriendo la cueva. ‘XYZ- Transcending Physical Limits’ I y II pasa de la paleta usada en Altamira a la de la artista y una vez que la obra está completamente desplegada se ahonda en el concepto de Altamira como lugar de reunión. En este sentido la artista comenta que “es una pieza de pintura expansiva y hace referencia a la pintura mural que se adhiere a las rocas”. De hecho, Nuria Mora inició su carrera con la pintura mural e intervenciones artísticas en el espacio urbano y ha expuesto su obra en galerías y museos internacionales como la Tate Modern de Londres o el Museo de Arte Contemporáneo de Johannesburgo.
Daniel Muñoz (Moraleja, Cáceres, 1980) plantea en su intervención ‘Arrastrar imagen’ cuestiones sobre el papel de la imagen en la construcción del espacio social, el pensamiento común y la cohesión social desde el paleolítico. Así, el dibujo mural se identifica como el primer lenguaje edificador de la humanidad y el arte como una herramienta transformadora de nuestro entorno. El artista resalta que “la idea del turismo en plano irónico se relaciona con su trabajo desde hace años y tiene mucho vínculo con Altamira”. Daniel Muñoz ha realizado numerosas intervenciones y exposiciones en ciudades de Europa, América, Asia y Oriente Medio, donde destacan centros artísticos como el BACC Museum de Bangkok (Tailandia), la Galería Nacional de Arte de Amman (Jordania) o galerías como Walter Otero (Puerto Rico).
Sixe Paredes (Barcelona, 1975) presenta la serie ‘Futurismo Paleolítico’, formada por ‘Conjunto Principal’ 1 y 2 y ‘Posible bisonte’, que nos traslada al instante en el cual los artistas del paleolítico fueron invocados por las formas de las cavidades mediante el mural y el textil. Evoca un trabajo reflexivo, hipnótico y profundo basado en capas superpuestas y multitud de formas geométricas y lineales. En palabras de Sixe Paredes, “quedé fascinado en mi visita a la neocueva por los grabados más allá de la figura del bisonte lo que me animó a seguir indagando por ese camino”. Sixe Paredes inició su trayectoria artística en el ‘graffiti’ a finales de los años ochenta y en los noventa empezó a trabajar también la pintura, la escultura y la instalación. Intervino en 2008 la fachada de la Tate Modern de Londres. Su obra representa una de las referencias españolas más notables.
Fechas: Hasta el 15 de septiembre de 2023
Lugar: Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, Santillana del Mar – Cantabria