La exposición Concha Jerez. Interferencias en los medios, es un proyecto específico que Concha Jerez ha realizado para el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León con el comisariado de Alicia Murría, integrado por instalaciones e intervenciones site specific y otras piezas realizadas por la artista entre 1974 y 2014, junto a un espacio documental que reúne distinto material del archivo Expanded Radio conjuntamente con José Iges. Con esta exposición el MUSAC muestra una parte muy concreta de la trayectoria de esta artista: aquella que aborda los medios de comunicación y su extraordinario poder en la configuración de lo que entendemos como “la realidad”.
Concha Jerez pertenece a la primera generación de artistas conceptuales en España, artistas que comenzaron a trabajar a comienzos de la década de los 70 y que además de un intenso interés experimental en la práctica artística, mostraron un compromiso político como respuesta a determinados acontecimientos políticos en el final de la dictadura. El Proceso 1001 de 1972-1973 y la persecución sindicalista y política, marcó el devenir ideológico de esta generación de artistas que comenzaron a constituirse asociativamente en Madrid y Cataluña. Fueron años complejos y de un gran experimentalismo artístico, los comienzos del videoarte y del arte de acción, donde eran habituales las colaboraciones entre artistas. En este contexto generacional de transgresión del medio y de los soportes tradicionales comienza su práctica artística Concha Jerez, vinculada conceptualmente en sus comienzos con el movimiento Fluxus y el grupo ZAJ, especialmente a partir de 1976 a través de Juan Hidalgo y otras figuras de la época como Nacho Criado, Alberto Corazón o Simón Marchán.
Interferencias en los medios es una exposición con un enorme sentido crítico que muestra una parte esencial en la extensa trayectoria de Concha Jerez, la que se centra en el papel ejercido por los medios de comunicación a través de obras conceptuales con temáticas, lenguajes y conceptualismos muy diversos: desde los escritos ilegibles, al vídeo, las instalaciones, archivos sonoros y otras piezas conceptuales, sin olvidar la performance y la acción, práctica muy utilizada por la artista. En paralelo a la exposición ha realizado 4 performances: Cuatro visitas guiadas de 4″33″” (2011-2014), Intervalo único de tiempo autocensurado (2011-2014) y Del gesto privado al signo público (1999-2014), además de No hables con la boca llena el día de la inauguración con Jorge Iges.
[flickrset id=”72157647062067593″ images_height=”375″]
En la década de los 70 comienza a realizar sus primeras piezas minimalistas y escritos conceptuales, trabajando desde entonces con temáticas que tienen que ver con la represión y la censura por parte del Estado y también la historia reciente, la memoria y el olvido, especialmente el sufrido por las mujeres a lo largo de los siglos como en el contenedor de la memoria Caja de cotidianidad (1998-2014). Apasionada del papel en todas sus posibilidades expresivas y simbólicas, como soporte para la intervención artística o documento manipulable –interferido-, Concha Jerez ha hecho de las interferencias un espacio para romper los discursos establecidos en relación con la memoria, la falta de libertades y la censura. El concepto interferencias en el lenguaje de Concha Jerez está inevitablemente unido a los escritos ilegibles, escritos autocensurados tomados de la prensa escrita desde donde cuestionar los discursos políticamente establecidos subrayando aquello que se nos oculta. En este sentido, Que nos roban la memoria (2002) es una instalación donde la artista traza un recorrido a través de imágenes intervenidas de acontecimientos políticos, publicados en la prensa escrita junto a textos ilegibles. La artista oculta premeditadamente el texto o las imágenes, planteando así no solo las consecuencias de perder la memoria, sino el peligro de la manipulación histórica con el ocultamiento –o interferencias- de una parte de la realidad y de la verdad. Aspecto que reaparece a lo largo de las décadas en varias piezas como en Desarticulación de un partido político (1974) una de sus primeras obras conceptuales. Concha Jerez recurre frecuentemente a noticias reales publicadas en los medios de comunicación para afrontar de manera simbólica los espejismos y falsas utopías de los sistemas democráticos, como en la intervención específica A la búsqueda del oasis Ítaca (En Memoria de + 98 inmigrantes muertos) o Paisaje de ambigüedad (1984-2014), ambas intervenciones específicas para el MUSAC proponiendo un recorrido a lo largo de las salas de exposición a través de textos en vinilo.
[flickrset id=”72157647062083563″ images_height=”375″]
La exposición Concha Jerez: Interferencias en los medios, convive en el MUSAC con Carolee Schneemann: Obras de Historia, dos exposiciones que permiten conocer con mayor profundidad la práctica artística de dos mujeres que perteneciendo a la misma generación provienen de contextos culturales distintos, pero que comparten el carácter pionero en la utilización de los medios tecnológicos y el arte de acción. El compromiso político, la vigencia de sus propuestas conceptuales y la influencia que ejercen en el trabajo de las nuevas generaciones de artistas es la puesta en común de ambas artistas, cuya actitud ante el proceso creativo tiene mayor peso que la obra final. No es coincidente por parte del MUSAC mostrar simultáneamente estas dos exposiciones, sino que responde a una planificación expositiva comprometida con las prácticas contemporáneas, especialmente con aquellas que se implican en la recuperación y la visibilidad de la obra de artistas mujeres de la historia reciente.
Artista: Concha Jerez
Fechas: hasta el 6 de enero de 2015
Lugar: MUSAC, León