Visit Sponsor
Billy Woodberry

Escrito por: Cine Madrid Museos

Documenta Madrid y el Reina Sofía traen a Madrid el cine rebelde de Billy Woodberry

Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía han organizado conjuntamente un ciclo retrospectivo en torno a Billy Woodberry titulado La rebelión de las raíces. El cine de Billy Woodberry. A lo largo de su intermitente filmografía, sucinta en número de obras, pero intensa en el calibre político y creativo de cada una de ellas, Billy Woodberry descubre y reabre circunstancias y episodios de la Historia silenciados o pasados por alto, poniendo en el foco lo que las crónicas consideraron irrelevante, no solo desde el activismo, sino atrapando su dimensión sensorial y poética.

Bless their Little Hearts is a 1984 classic film directed by Billy Woodberry. It was honored by being selected for the National Film Registry by the Library of Congress. The restoration was carried out by Ross Lipman for the UCLA Film and Television Archive with funding by The National Film Preservation Foundation and The Packard Humanities Institute. Digital restoration by Milestone Film & Video with Re-Kino in Warsaw, Poland. In this scene from left to right, Angela Burnett, Ronald Burnett, Kaycee Moore and Kimberly Burnett.

Este ciclo, que podrá verse en el Auditorio 200 del Museo Reina Sofía, profundiza en un amplio trabajo previo en la programación de cine de este centro sobre la imagen y la representación de la minoría afrodescendiente, como muestran los programas dedicados a Sarah Maldoror, con Documenta Madrid 2019, la antológica Black Film Matters, junto a Filmoteca Española, y el Black Audio Film Collective.

Comisariada por Javier H. Estrada, responsable de programación del Festival Europeo de Sevilla y miembro del comité de selección de Documenta Madrid, con la dirección de Chema González, responsable del departamento de Audiovisuales y Actividades Culturales del Museo Reina Sofía, esta retrospectiva dedicada a Billy Woodberry incluye el estreno de su última película junto a algunos de sus largometrajes y cortometrajes más significativos de su trayectoria.

Billy Woodberry estrena en España

Billy Woodberry estará en Madrid el 29 de mayo para presentar su última película, Mário, finalizada este mismo año. El filme, que sigue la estela de Mário Pinto de Andrade, poeta revolucionario angoleño, referente fundamental de la causa anticolonialista del continente africano entre los años 50 y los 70, opta por un estilo documental directo y nítido para repasar una trayectoria de inquebrantable resistencia. La figura del líder carismático, que superó la tramposa tentación nacionalista para elaborar una poderosa teoría panafricanista decisiva para la liberación de los diferentes territorios, se construye a partir de su poesía, obras de teatro y guiones, y de los recuerdos de sus familiares, amigos y discípulos, que hablan de su gran espíritu y mente rigurosa.

Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía han organizado conjuntamente un ciclo retrospectivo en torno a Billy Woodberry titulado La rebelión de las raíces. El cine de Billy Woodberry. A lo largo de su intermitente filmografía, sucinta en número de obras, pero intensa en el calibre político y creativo de cada una de ellas, Billy Woodberry descubre y reabre circunstancias y episodios de la Historia silenciados o pasados por alto, poniendo en el foco lo que las crónicas consideraron irrelevante, no solo desde el activismo, sino atrapando su dimensión sensorial y poética.

Este ciclo, que podrá verse en el Auditorio 200 del Museo Reina Sofía, profundiza en un amplio trabajo previo en la programación de cine de este centro sobre la imagen y la representación de la minoría afrodescendiente, como muestran los programas dedicados a Sarah Maldoror, con Documenta Madrid 2019, la antológica Black Film Matters, junto a Filmoteca Española, y el Black Audio Film Collective.

Comisariada por Javier H. Estrada, responsable de programación del Festival Europeo de Sevilla y miembro del comité de selección de Documenta Madrid, con la dirección de Chema González, responsable del departamento de Audiovisuales y Actividades Culturales del Museo Reina Sofía, esta retrospectiva dedicada a Billy Woodberry incluye el estreno de su última película junto a algunos de sus largometrajes y cortometrajes más significativos de su trayectoria.

Conferencia magistral A Story From Africa

Billy Woodberry, quién además de cineasta es profesor en el prestigioso California Institute of the Arts (CalArts) desde 1989, impartirá una conferencia magistral el 30 de mayo, tras la proyección de su mediometraje A story from Africa (1919).

A Story From Africa se elabora a partir de un puñado de fotografías, milagrosas supervivientes del olvido, que constituyen el único material de la película. Estas fotografías, contenidas en el libro de Velloso de Castro que documentaba la ocupación de los territorios del sur de Angola por parte del ejército imperial portugués, evocan una mirada colonialista que la película combate y subvierte, liberando la violencia implícita en ellas. Con esta película, Billy Woodberry revisita un episodio de opresión social y política sobre el territorio del continente africano que remite a la Conferencia de Berlín de 1885 y a la consecuente partición de África entre las potencias coloniales europeas, y que tuvo como consecuencia la subyugación y desarticulación de la tribu Cuamato.

Marseilla après la guerre, And when I die, I won’t stay dead y otros títulos

La retrospectiva se completa los días 1 y 2 de junio con otros títulos fundamentales de la filmografía de Billy Woodberry. Marseille après la Guerre (2016), película de Woodberry compuesta por fotografías de los muelles marselleses de 1947, rinde tributo al actor, director, escritor, guionista y activista político senegalés Ousmane Sembène.

En las imágenes de esta película, trabajadores portuarios en una huelga liderada por emigrantes africanos, entre quienes se encontraba el propio Sembène, son el símbolo de la explotación y el racismo de la Francia colonialista que ayudan a comprender las tensiones que aún hoy desbordan sus calles.

De forma análoga, And When I Die, I Won’t Stay Dead (2015) recupera la figura de Bob Kaufman, poeta beat considerado el Rimbaud afroamericano, cuya prematura muerte en 1986 interrumpió bruscamente su fascinante odisea vital y creativa. En esta película, Woodberry aborda el halo legendario de este artista, contagiándose de su sabiduría y malditismo.

Como cierre, la retrospectiva ofrece los primeros acercamientos de Billy Woodberry a la dirección cinematográfica con la proyección del cortometraje The Pocketbook (1989) y el largometraje Bless Their Little Hearts (1984). The Pocketbook, película inspirada en el relato de Langston Hughes, Thank You, Ma’am, es la historia de un niño abocado a cometer hurtos menores que, tras el robo fallido del bolso de una mujer, se sorprende al recibir comprensión y apoyo en lugar de castigo. Bless Their Little Hearts, primer largometraje de Woodberry, es un filme esencial en el contexto de su generación, influido por el neorrealismo y los cineastas del Tercer Cine, que aborda el desmoronamiento de una familia afroamericana ante las dificultades del padre para encontrar trabajo.

Billy Woodberry

Nacido en Dallas en 1950, Woodberry fue uno de los fundadores del movimiento L.A. Rebellion junto a Charles Burnett o Haile Gerima, faro del cine afroamericano compuesto por un grupo de estudiantes de la Universidad de California (UCLA) que imaginaron otra escena independiente, sensible a la vida real de las comunidades negras de Estados Unidos y más allá. En los años 80, realizó sus primeras incursiones como realizador, cosechando importantes premios y con un destacado recorrido internacional, pero Woodberry abandonó la creación para consagrarse a la docencia.

Ya inaugurado el siglo XXI, Woodberry decidió volver al cine desde cero, haciendo del archivo audiovisual y fotográfico la materia prima de sus filmes, creando documentales por y sobre la memoria que apelan a figuras ineludibles en las escenas artísticas y políticas de las comunidades africanas y afrodescendientes, como Ousmane Sembène, Bob Kaufman o Mário Pinto de Andrade. Con este enfoque, el cine de Woodberry propone una perspectiva sensible pero insumisa del pasado, señalando la persistencia de las huellas del colonialismo, e inspirando a superarlas de la mano de mitos que lucharon con acciones, versos e imágenes por la libertad y la identidad negra.

Etiquetas: , , Última modificación: 26 mayo, 2024