Visit Sponsor

Written by: Exposiciones Madrid Museos

Dorothea Tanning. Detrás de la puerta, invisible, otra puerta

Esta semana se inaugura en el Museo Reina Sofía la exposición “Dorothea Tanning. Detrás de la puerta, invisible, otra puerta”, una muestra dedicada a Dorothea Tanning (Galesburg, Illinois, 1910 – Nueva York, 2012) una de las mujeres artistas más significativas del siglo XX. A lo largo de su vida, que desarrolló principalmente entre Estados Unidos y Francia, produjo un extenso cuerpo de trabajo, meticuloso y expresivo, con pinturas, dibujos, esculturas “suaves”, diseños de ballets, novelas y poemas. En todos ellos Tanning reflejaba su universo personal y el sentido de la vida moderna. Su trabajo cuenta historias, tanto dibujadas como escritas, de un mundo surreal –lleno de fantasía y fantasmas– perfilado a través de un espacio que se presenta al mismo tiempo como seductor y pernicioso.

La exposición se articulará a través de ocho habitaciones temáticas que irán discurriendo por las diferentes etapas artísticas y vitales de la obra de Tanning, desde su visionado de escenas de infancia y familiares, a la importancia que adquieren las flores en su última etapa:

La puerta abierta [The Open Door]. En esta primera sección encontramos sus primeras obras que desafían a las convenciones de la imagen de la mujer, representándola en espacios surrealistas llenos de puertas y arquitecturas imposibles.

Destina. Este epígrafe, que lleva por título el nombre de la heroína de siete años que protagoniza su novela Chasm, prestará una especial atención a la figura de las niñas, en pinturas que adquieren un carácter de pesadilla. En ellas, el potencial erótico del niño parece causar estragos en los interiores burgueses representados.

Entre vidas [Between Lives]. En su autobiografía, Between Lives, Tanning se detiene en explicar Birthday (1942), un cuadro emblemático en el que aparece la artista con el pecho descubierto, como símbolo de fertilidad.

Retratos de familia [Family Portraits]. En el universo de Tanning, las figuras de autoridad se vuelven monstruosas, ya sean el padre o la madre. Esta escala indica poder y, buen ejemplo de ello es el cuadro Family Portrait (1954) en el que la composición está presidida por la figura de un padre autárquico gigantesco.

Tango Lives. La idea de espectáculo y danza aparece representada muchas de las obras de Tanning, ya sea en su puesta en escena de personajes en un entorno arquitectónico extraño como en su uso que hace de disfraces y los vestidos.

Esculturas vivientes [Living Sculptures]. Tanning comienza a realizar esculturas hacia finales de la década de 1960, generando un corpus de obras que parecen retorcerse y querer romper el marco espacial en el que se inscriben. Esta sección recogerá un buen número de estas obras emblemáticas, como es el caso de Nue Couchée (1969) y Emma (1970).

Hôtel du Pavot, Chambre 202 (1970-73). Esta sección estará compuesta por la instalación Hôtel du Pavot, Chambre 202 (1970–1973), una habitación llena de esculturas antropomorfas que invitan al espectador a mirar, a sentir, y a formar parte del mundo surreal que en ella habita.

Múrmuros dionisíacos [Dionysian Murmurs]. Desde la muerte de su pareja, el también artista Max Ernst, hasta su muerte, Tanning comienza a realizar obras de grandes formatos en los que los que las figuras de cuerpos entrelazados y la representación de flores cobrarán un protagonismo esencial.

En su trabajo Tanning no pretende que sus obras sean un reflejo del mundo, sino que supone una invitación para ir más allá, rompiendo la distancia entre la obra de arte y el espectador. Los seres femeninos dominan este mundo de puertas abiertas y revelaciones, causando el caos en el espacio tradicional doméstico que son al mismo tiempo,  espacios que vibran y despiertan una curiosidad extraña. Esta exposición, realizada en colaboración con la Tate Modern, celebra la obra de Tanning e invita al espectador a participar en su mundo lleno de ocultas revelaciones.

Fechas: Del 2 de octubre de 2018 al 7 de enero de 2019
Lugar: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

Etiquetas: , Last modified: 30 septiembre, 2018