Visit Sponsor

Written by: Bilbao Centros de arte Exposiciones

Jeremy Deller: ‘El ideal infinitamente variable de lo popular’

jeremy deller

En la sala de exposiciones de Azkuna Zentroa encontramos la exposición titulada ‘El ideal infinitamente variable de lo popular’ del artista Jeremy Deller, muestra que abarca un extenso período de su producción del artista, encontrando piezas creadas desde los años 90 hasta la actualidad.

jeremy deller

La exposición, comisariada por Ferran Barenblit, Amanda de la Garza y Cuahtemoc Medina, está articulada a partir de diferentes ejes: circuito del arte, la cultura popular británica y la cultura obrera en Inglaterra. Tanto su aproximación hacia lo popular como hacia la cultura pop de los años 90 está atravesada por el humor. El artista se apropia de sus símbolos, íconos, objetos y modos de circulación. La cultura popular inglesa es representada a partir de sus estereotipos, como una manera de invertir este mismo signo. De tal suerte que su introducción en el circuito del arte aparece como un intento de borramiento de la separación entra baja y alta cultura, o bien de una contaminación mutua entre ambas estéticas y modos de circulación.

Otra de las vertientes de su trabajo, presente en la exposición, se liga al problema de la historia. A partir de la recreación de situaciones relacionadas con eventos históricos, el artista indaga sobre la relación entre arte, memoria e historia. Estas operaciones son evidentes en piezas icónicas como ‘The Battle of Orgreave’ [La batalla de Orgreave] (2001), o bien, a través del rescate de personajes que encarnan desplazamientos culturales, tales como ‘So Many Ways To Hurt You’
(‘The Life And Times of Adrian Street’) [Tantas maneras de hacerte daño (Vida y obra de Adrian Street)] (2010), pieza en la que retrata la vida de un luchador profesional travesti, quien proviene de una familia de mineros de carbón. Un aspecto importante de la obra de Deller implica la construcción de diversas instancias de interacción colectiva, en donde surge la pregunta respecto de las posibilidades e imposibilidades de lo colectivo, y sobre cuál es el papel del arte en la configuración de estos escenarios y colectividades.

Deller realiza una relectura sobre la historia reciente y genera relatos contundentes a partir de elementos procedentes de la cultura de masas. En 2004 obtuvo el Premio Turner por una serie de trabajos documentales entre los que destaca el vídeo “Social Parade” fruto de una manifestación que él mismo organizó con motivo de Manifesta 5, Bienal Europea de Arte Contemporáneo, en Donostia / San Sebastián.

A través de pinturas, posters, fotografías y videoinstalaciones, la exposición muestra el interés de Jeremy Deller por la recreación de acontecimientos históricos o cotidianos en los que coloca un detonador para que sucedan cosas.

JEREMY DELLER

Jeremy Deller (Londres, 1966) es un artista que se pregunta por las paradojas de la cultura popular, en particular de la cultura británica, en el marco de una sociedad post-industrial. Estas paradojas no son solamente algo que existe en las manifestaciones vernáculas, en el folclore, o en el espectáculo sino que es algo que puede ser propiciado desde el arte. El arte es capaz de producir escenarios, vivencias, momentos de colectividad, donde las paradojas, los recovecos, las fisuras no se resuelven sino que se vuelven productivas. Desde la década de los 90 ha generado una serie de prácticas y acontecimientos en los que están operando los diversos deseos y tensiones sociales, así como las diferentes representaciones existentes en torno a la identidad, la historia y la comunidad.

Jeremy Deller ha desarrollado en su obra una singular forma de arte público, o como diría Dawn Ades, tiene un interés en la vida pública de Gran Bretaña más que en el arte público. Se aleja de aquellas prácticas artísticas que buscan producir instancias comunitarias bajo las paredes blancas del museo. En su lugar, ha adoptado el espacio público, en sentido amplio, como el lugar desde donde preguntarse por cómo se configuran los signos y símbolos de lo popular, las relaciones entre baja y alta cultura, por la manera en que circula la cultura de masas y la de la clase media, sobre la fluidez de la cultura pop y la música, como vehículo de energías sociales inagotables. La fiesta, el aburrimiento, la no-acción, el extrañamiento y la diferencia social aparecen como medios de producción artística.

Fechas: Hasta el 9 de octubre de 2016
Lugar: Azkuna Zentroa, Bilbao

Etiquetas: , Last modified: 7 julio, 2016